La Investigación Cualitativa en Educación Médica (I). La Posición Filosófica de la Investigación Cualitativa.

Resumen: Este es el primero de una serie de tres artículos que pretenden ayudar a los tutores clínicos a familiarizarse mejor con algunos de los fundamentos de la investigación cualitativa, con miras tanto a interpretarla adecuadamente como a animarlos a realizar ellos mismos investigaciones cualitativas. En ellos presentamos, de manera muy resumida, una breve descripción general del lenguaje y los conceptos comunes dentro de este campo, con instrucciones para obtener más recursos en las áreas relevantes. Esta primera entrega resalta la importancia de los supuestos filosóficos (epistemológicos y ontológicos) que sustentan esta investigación.

Qualitative Research in Medical Education (I). The Philosophical Stance of Qualitative Research

Summary: This is the first of a serie of three articles that intend assist clinical teachers to become better acquainted with some of the basics of qualitative research, with a view to both interpreting and conducting qualitative research. We present this as a brief overview of common language and concepts within the field, with directions to further resources on the relevant areas. This first idelivery highlights the importance of the philosophical assumptions (epistemological and ontological) that support this investigation.

La «investigación cualitativa» es algo que asusta a muchos, quizás con razón. La investigación cualitativa abarca una variedad de métodos y metodologías, algunos de los cuales utilizan un lenguaje opaco. Sin embargo, se utiliza cada vez más para investigar los aspectos educativos de las profesiones sanitarias. Los investigadores ahora entienden que en la investigación sobre intervenciones educativas, no se trata de saber solo si “funciona” o no, si no también de saber «cómo funciona», «por qué funciona» y » para quién”, y “en qué contexto”. Estas preguntas no siempre son fáciles de responder sólo con datos cuantitativos (números), especialmente cuando las percepciones y las experiencias educativas son importantes. Más allá de los estudios de intervención, se puede utilizar la investigación cualitativa para replantear los problemas educativos y promover una comprensión matizada de los fenómenos educativos, como el feedback y el aprendizaje entre pares. Regehr resaltó la importancia de esto cuando argumentó que la salud la investigación en la educación de profesionales sanitarios debería cambiar desde una investigación centrada en la prueba (es decir, en los estudios de intervención) a otra que priorizara la comprensión de los fenómenos educativos (1).  

Los enfoques de la investigación cualitativa son ideales para investigar este tipo de preguntas. Por ejemplo, en lugar de buscar Para investigar y evaluar una intervención de feedback en un contexto particular, el investigador cualitativo podría explorar la conceptualización del feedback, sus influencias contextuales o cómo se hace factible una cultura del feedback.

Para Comenzar

Al igual que en la educación, en los propósitos de una investigación, los métodos y los resultados deben estar alineados. Lo primero de cualquier diseño de investigación (cuantitativo o cualitativo) es identificar un problema, un vacío o un enlace a través de una revisión exhaustiva de la literatura y mediante preguntas de investigación específicas (2). Un error común de los muy sobresaturados investigadores clínicos es que identifican un problema en su área, luego tratan de desarrollar, implementar y evaluar una solución de tipo educativo, dejando para después (generalmente para cuando van a publicarlo) la revisión de la literatura, descubriendo entonces que otros ya han abordado el problema y escrito sobre él antes que ellos. A la hora de impulsar una investigación con el objetivo de incrementar el cuerpo de conocimientos en el campo de la educación clínica, es importante tener este conocimiento desde el principio. 

A lo largo de estos tres artículos vamos a considerar los aspectos claves del diseño en la investigación cualitativa tomando como base las siguientes etapas: 

  • postura filosófica (incluyendo ontología y epistemología) (artículo I)
  • metodología, muestreo y tamaño de la muestra, recopilación de datos (artículo II)
  • análisis de datos, difusión de los hallazgos y problemas de calidad (artículo III).

La Posición Filosófica 

La «postura» filosófica del investigador es su creencia en cómo se conocen, se aprenden y se experimentan las cosas y, por tanto, cómo se pueden indagar e investigar en ellas. Declarar estas cosas explícitamente permite a los lectores o consumidores identificar las suposiciones que los investigadores han hecho con respecto a los datos que han recopilado y cómo han interpretado los datos. Aunque esto también se aplica a la investigación cuantitativa, quizás sea más importante en la investigación cualitativa, ya que diferentes posturas conducirán a múltiples interpretaciones de los datos y sus conclusiones. Los investigadores cuantitativos no suelen tener que involucrarse en estos temas previos en la misma medida, ya que operan dentro de un paradigma, en el que todos asumen cual es esta postura. La ontología y la epistemología sustentan todas las investigaciones, independientemente de que el investigador reflexione activamente sobre ellas o no.

Epistemología

Las epistemologías son formas de conocimiento o teorías de cómo llegamos a conocer y comprender las cosas o las ideas. Un empirista (que se basa en el método científico o en los datos experimentales) se basaría en la experiencia transmitida a través de los sentidos y, en general (en una escuela positivista) sostendría que solo hay una «verdad» por descubrir a través de medios objetivos (3). Los teóricos han ido más allá de estas formas concretas de conocimiento para sugerir que los humanos construimos conocimiento no solo experimentando sobre los eventos, sino también participando en actividades, especialmente con otros humanos (específicamente, lo que se llama el constructivismo social) (4). Esto permite múltiples perspectivas y diferentes percepciones del mismo evento (por ejemplo, el médico tutor y el residente pueden salir de una sesión de feedback entendiendo cosas muy diferentes sobre el desempeño del aprendiz).

Ontología

La ontología se ocupa de la existencia de las cosas, objetos y experiencias: ¿las cosas que percibimos en el mundo, existen realmente? Es probable que los investigadores cualitativos mantengan una posición relativista sobre esto, en que la realidad existe, pero aceptando múltiples perspectivas, a las que se accede a través de las experiencias y las interpretaciones de los participantes (5). Es importante tener claro el fundamento filosófico de la investigación, ya que debe estar alineado con los métodos de investigación y las preguntas de investigación que se eligen (6). Por ejemplo, afirmar estar trabajando dentro de un paradigma interpretativo mientras se intenta obtener una muestra representativa, o calcular la fiabilidad entre los observadores, es algo que no está alineado. Los criterios que normalmente se consideran importantes en la investigación cuantitativa para garantizar la calidad (como el muestreo aleatorio y representativo, la replicabilidad y la generalización) carecen de sentido cuando se trabaja dentro de un paradigma que reconoce múltiples realidades construidas y ve el conocimiento como algo subjetivo y construido.

Referencias

1 . Regehr G . It ’ s NOT rocket science: rethinking our metaphors for research in health professions education . Med Educ 2010 ; 44 (1): 31 – 39 . 

2 . Lingard L . Joining a conversation: the problem/gap/hook heuristic . Perspect Med Educ 2015 ; 4 : 252 – 253 . 

3 . Bunniss S , Kelly DR . Research paradigms in medical education research . Med Educ 2010 ; 44 (4): 358 – 366 . 

4 . Tavakol M , Sandars J . Quantitative and qualitative methods in medical education research: AMEE Guide No. 90: Part I . Med Teach 2014 ; 36 : 746 – 756 . 

5 . Mays N , Pope C . Assessing quality in qualitative research . BMJ 2000 ; 320 : 50 – 52 . 

6 . Carter SM , Little M . Justifying Knowledge, Justifying Method, Taking Action: Epistemologies, Methodologies, and Methods in Qualitative Research . Qual Health Res 2007 ; 17 : 1316 – 1328



     

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *