Mi experiencia con la investigación cualitativa

Autora: Sonia María Pastor Montero.

Enfermera del Hospital de Montilla, Córdoba (Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir). Profesora colaboradora de la Fundación Index.

Resumen: Se aporta una experiencia de desarrollo de un proyecto de investigación cualitativa sobre las experiencias y vivencias de los padres y profesionales ante la pérdida perinatal. Su autora, una enfermera que ejerce en un hospital comarcal explica las razones por las que decidió investigar sobre este tema: el impacto personal que le causaban este tipo de pérdidas y su interés en saber como viven los padres este acontecimiento único y traumático. La comprensión de las experiencias humanas la obligaba a realizar una aproximación sistemática y subjetiva: el enfoque fenomenológico. La autora nos explica con claridad y sencillez algunos de los detalles prácticos con los que tuvo que enfrentarse y como fueron haciendo y resolviendo dentro de un marco formal de investigación cualitativa.

La investigación científica es una actividad sistemática y planificada, se realiza con el propósito de generar conocimientos para la toma de decisiones que transformen la realidad. Sin embargo en el campo de la salud, ha prevalecido un acercamiento a la realidad que utilizaba los métodos de investigación cuantitativos y criticaba la investigación cualitativa por su falta de rigor científico. Con este artículo quiero transmitir que tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa tienen una característica común: la generación de conocimientos.

El enfoque cualitativo en el ámbito de la salud

Es innegable que los profesionales de la salud trabajamos hoy en día en un contexto cada vez más complejo, prueba de ello son los avances tecnológicos, las mayores expectativas de los usuarios y la magnitud y diversidad de los servicios sanitarios.

Esta compleja situación nos ha hecho ver en los últimos años que la salud es un ámbito complejo donde la construcción social juega un papel importante. A pesar del carácter holístico de la disciplina médica, no se ha desarrollado una práctica científica  que focalice sus esfuerzos en la comprensión de las condiciones culturales, sociales, económicas, políticas, étnicas y de género que afectan a los procesos de salud y enfermedad.

Investigar estas cuestiones supone abordar los problemas de salud desde perspectivas bien distintas al tradicional modelo biomédico. Por ello, la investigación cualitativa busca una comprensión de las experiencias humanas, proporcionando a los profesionales de la salud un conocimiento de gran riqueza y una profundización en aspectos tales como las creencias de los usuarios sobre sus problemas de salud, la experiencia de su padecimiento, las relaciones con los profesionales sanitarios, los recursos para gestionar sus cuidados, así como las creencias culturales sobre su proceso de enfermar.

Aquí considero necesario aclarar que no se trata de enfrentar la metodología cuantitativa y la cualitativa sino más bien proponer una dialéctica entre ambas metodologías que permita el enriquecimiento de la investigación en salud.

Qué quiero conocer y cómo

En opinión de otros autores1, la lógica de la investigación nos induce en primer lugar a delimitar el marco conceptual  y el objeto de estudio, entendiendo que es la realidad u objeto de estudio lo que determina el método y no al contrario.

Sin duda es importante tener claro las preguntas de las que va a partir nuestra investigación ya que en ellas va implícito no sólo lo que quiero investigar sino también el cómo y los objetivos que se pretenden alcanzar.

La primera elección metodológica se refiere al cómo, es decir, si se va a emplear un abordaje cuantitativo, cualitativo o una integración de ambos, teniendo en cuenta los objetivos que queremos lograr a través del proceso de investigación.

Pero, ¿cómo decido qué pretendo investigar? Cuando me hacen esta pregunta en los cursos de formación, siempre respondo con las reglas que plantea Umberto Eco y que se recogen en el libro de Téllez2:

1)      El tema debe corresponder a nuestros intereses, o sea, que se relacione con nuestro mundo, el entorno sobre el que cada cual tiene experiencia. En definitiva, el tema debe ser algo atractivo y cercano.

2)      Que las fuentes a las que vayamos a recurrir sean accesibles, esto es, que estén a nuestro alcance físico y económico. Entendiendo por fuentes todo grupo, comunidad, institución, fenómeno o acontecimiento objeto de estudio.

3)      Debemos poseer unos ciertos conocimientos sobre la metodología que vayamos a emplear.

4)      Si elegimos un tema muy “trillado”, que aportemos un punto de vista novedoso e innovador.

Mi experiencia como investigadora cualitativa

Trabajo en una Unidad Materno Infantil de un hospital comarcal y compagino mi labor asistencial colaborando con la Fundación Index en diferentes cursos de formación continuada en metodología de investigación cualitativa. En este artículo quiero aportar mi experiencia como investigadora principal de un proyecto de investigación cualitativa financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía sobre las experiencias y vivencias de los padres y profesionales ante la pérdida perinatal.

Se preguntarán cuál era el por qué y para qué del tema propuesto. Pues bien, existía una motivación personal. La primera pérdida perinatal me impactó y me hizo reflexionar acerca de una realidad que viven muchos padres y profesionales y para las que nadie está nunca preparado.

El tema que elegí es sin duda un tema muy amplio, las pérdidas perinatales, pero seleccioné una determinada perspectiva: conocer el fenómeno de la pérdida perinatal desde la propia perspectiva de los individuos que lo experimentan.

Si lo que me proponía era entender las experiencias humanas, era necesaria una aproximación sistemática y subjetiva que nos permitiera tanto a mí como al resto del equipo investigador dar respuesta a las cuestiones que nos planteábamos: ¿Cómo se interpretan las pérdidas perinatales en el ámbito sanitario? ¿Cuáles son las percepciones alrededor de dicho fenómeno? ¿Cómo viven esta experiencia los padres y los profesionales implicados en sus cuidados?

Por ello, la investigación cualitativa se perfilaba como marco teórico  y en concreto el enfoque fenomenológico permitiría comprender dicha vivencia, tratando de desvelar la esencia de la experiencia vivida.

Durante los dos años en los que se desarrolló el proyecto se realizaron entrevistas en profundidad a los participantes del estudio hasta alcanzar el principio de saturación teórica, es decir, hasta que los datos comenzaron a ser repetitivos  reiterando lo ya sabido. Los participantes del estudio fueron 15 padres y 19 profesionales.

En cada entrevista se creó un clima de confianza tal que invitó al informante a compartir su experiencia y su vida con nosotros. Las preguntas fueron formuladas con mucha delicadeza, centrando nuestra atención sobre el informante y no sobre la entrevista.

Todas las entrevistas fueron grabadas y transcritas en su totalidad, se elaboró previamente un guión semiestructurado, basándose en un conjunto de preguntas abiertas para favorecer la riqueza de información y dirigidas a complementar los objetivos del estudio. Durante la entrevista se recogieron notas de campo que hacían referencia no sólo a la impresión general de la entrevista, sino también a lo observado en ella, como por ejemplo tono de voz, expresión facial y silencios frente a determinados temas.

La transcripción de la entrevista es un trabajo vital para el análisis posterior de la información. Por ello y siguiendo las recomendaciones de la bibliografía consultada2 las transcripciones literales de las entrevistas se realizaron en el plazo más breve posible tras su grabación, para que no se perdieran los matices relevantes del contexto de la entrevista, y fueron los propios entrevistadores quienes se ocuparon de transcribirla.

Transcribir las entrevistas  fue la parte más tediosa del trabajo, pues para transcribir una entrevista de noventa minutos fue preciso emplear varios días de trabajo. No voy a ocultar que estuve tentada de transcribir en un primer momento sólo lo que consideré importante, pero luego pensé que podría ser que esas partes que consideraba menos relevantes pudieran resultar ser de gran interés.

Así que mientras escuchaba mi propia grabación iba reviviendo mi encuentro con los padres que habían sufrido una pérdida durante el embarazo y esto me ayudaba a descifrar las palabras que estaban distorsionadas, los cambios en el tono de voz, los silencios, etc.

En cuanto al análisis de las entrevistas, lo que se perseguía era la comprensión del fenómeno tal como el informante lo construía. Ni que decir tiene que la organización de la información obtenida nos generó más de un quebradero de cabeza, pero al final fuimos capaces de dar sentido a nuestros datos de campo.

Los resultados pusieron de manifiesto varios aspectos esenciales para padres y profesionales:

1)      Se visualiza el duelo perinatal como un duelo no reconocido, es un proceso solitario y desconocido.

2)      Se identifican en los padres un conjunto de necesidades que no se abordan ni se atienden adecuadamente.

3)      La pérdida perinatal es un tema tabú a nivel profesional, la falta de conocimientos y de recursos para abordar estas situaciones hace que se adopten actitudes que comprometen la competencia de los profesionales de la salud.

Espero que con este ejemplo de estudio cualitativo se comprenda la importancia de utilizar otros enfoques teóricos y otros métodos para abordar los problemas de salud. Esto no significa que los métodos cualitativos vengan a sustituir a los métodos cuantitativos, sino que necesitamos una amplia gama de métodos si queremos comprender la complejidad de los problemas de salud.

Por último y a modo de reflexión quiero apuntar que la investigación cualitativa crea nuevas opciones y constituye el eslabón necesario para humanizar la investigación en salud enriqueciendo nuestro conocimiento en áreas inaccesibles a la investigación cuantitativa.

Bibliografía

  1. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1987.
  2. Téllez Infantes A. La investigación antropológica. Alicante: Editorial Club Universitario; 2007.
     

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *