Junio 2023: GPT-4 &Chat GPT…Bienvenidos (?)
La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado, y ha llegado antes de lo previsto al gran público, al hombre de la calle. Lo que esto va a suponer aún es difícil de preveer en todas sus dimensiones, pero ya podemos oir desde voces catastrofistas a otras salvíficas. En Doctutor hemos ya querido empezar dando la bienvenida a lo que la IA nos puede aportar y a la vez que abordaremos las posibilidades en nuestro ámbito de interés (la educación médica y en otras profesiones sanitarias), empezaremos también a valorar las precauciones que tendremos que considerar. Una vez más Doctutor se ofrece a sus lectores como foro abierto sobre esta temática. En este primer número dedicado a la IA, vamos a detenernos en tres aspectos: la investigación biosanitaria, la enseñanza de la comunicación asistencial y la creación de narrativas para mostrar diferentes caras de lo que puede suponer aplicar la IA a cada uno de estos aspectos. Lo haremos como habitualmente lo hacemos en Doctutor, con espíritu crítico y a la vez ofreciendo variedad de perspectivas y enfoques a la hora de exponer y abordar los temas.
De esta manera, el primer artículo: “Inteligencia Artificial (IA) y sus aplicaciones (actuales) en investigación médica”, recoge uno de los aspectos tratados y discutidos el pasado 25 de Mayo en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, donde se llevó a cabo una jornada sobre Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo principal de actualizar y divulgar los principales avances realizados en la aplicación de su uso a diferentes ámbitos educativos, científicos, etc. Esta actividad estaba dirigida al personal docente de la universidad. Como su título indica, hacemos en él un resumen del uso que en estos momentos (en IA siempre hay que hablar con la prevención de que lo que ahora exponemos de una determinada manera, mañana puede cambiar y ser de otra) se está haciendo de la IA en el ámbito de la investigación médica y biosanitaria: su utilidad y limitaciones actuales, así como algunas propuestas, recomendaciones sobre su uso (éticas y de otro tipo) difundidas en diferentes instituciones y publicaciones médicas.
En el siguiente artículo, “Chat GPT: experiencias de uso por docentes de Comunicación Clínica”, dos profesores de comunicación asistencial de la Facultad de Medicina de la UFV, Sophia Denizon y Roger Ruiz Moral, han trabajado con GPT4 y Chat GPT para explorar su utilidad actual en diversos aspectos relacionados sobre todo con su aplicación en la enseñanza y aprendizaje de la comunicación clínica con estudiantes de medicina. Parte de esta colaboración se trabajó para ser presentada en la jornada antes mencionada y se ofrecen aquí las conclusiones principales a las que estos profesores han llegado después de realizar diferentes indagaciones con la IA en el contexto de esta educación dirigida a estudiantes de medicina, residentes, médicos y enfermeros. Se facilitan aquí también algunos de los principales extractos de las conversaciones mantenidas con GPT-4 y Chat GPT, como ejemplos que pueden ilustrar al lector sobre algunas de las conclusiones obtenidas.
El tercer artículo ofrece un ejemplo de una narrativa clínica co-creada por la IA a partir de unos indicadores concretos propuestos, “Navegando a través de los mares de la atención médica: Reflexiones de una anciana sobre la importancia de la conexión humana y la compasión”. Se ofrece al final de esta narración, los pasos seguidos y el tipo de información que le hemos ido pidiendo a la IA, así como la manera en la que se la hemos pedido, para que finalmente nos ofrezca este relato clínico sobre la experiencia de una supuesta paciente anciana con el sistema sanitario. Queremos con ello mostrar, no tanto hasta que punto la IA puede llevar a cabo este tipo de tareas, sino más bien la capacidad en ciernes para llevarlas a cabo considerando el amplio margen de mejora que esta tiene. Hemos elegido, esa temática concreta, esa narradora paciente artificial y ese escenario particular, precisamente porque la narración clínica (esta vez auténtica) que presentamos en este número,
“Mis vivencias con la Medicina”, tiene como protagonista real a una persona de 86 años, Esperanza Bueno su autora, que con esta narración ella misma clausuró las Jornadas de Estudiantes de Medicina y Atención Primaria de la Universidad de Zaragoza el pasado curso, nos regaló a estudiantes, profesores y médicos, un magnífico y bello testimonio, ciertamente “esperanzado” y “bueno”. Queremos así también contrastar las dos narraciones y que el lector saque sus propias conclusiones.