Selección de artículos educativos comentados
S Wearne,T Dornan, PW Teunissen, T Skinner. General practitioners as supervisors in postgraduate clinical education: an integrative review. Medical Education 2012;46:1161-73
Interesantísima revisión que trata de clarificar cómo el docente supervisor clínico “general”, ejerce su trabajo efectivo como educador de estudiantes y residentes.
Se dice que los médicos de familia con responsabilidades docentes (supervisores de práctica clínica general) deberían ser los pilares de la educación general práctica de postgrado. Esto parece que se considera así en unos sitios más que en otros. Los autores del trabajo aquí presentado consideran como partida que lo antes dicho es cierto y por lo tanto creen importante definir claramente las funciones de este tipo de médico y tratar de detectar que es lo que los hace eficaces.
Se buscaron artículos publicados entre 1991 y 2011 que fueron clasificados de acuerdo a si aportaban pruebas empíricas, descripciones o recomendaciones.
Las recomendaciones y descripciones superaban ampliamente a las pruebas empíricas, que mostraban cómo los supervisores clínicos compaginaban las actividades clínicas con las educativas y las alianzas educativas con los médicos residentes, lo que proporciona una base para el aprendizaje. Los residentes necesitan un equilibrio entre el desafío, que por lo general se lo crean los pacientes, y el apoyo, siempre ofrecido por los supervisores. Los supervisores establecen ambientes de aprendizaje, evalúan las necesidades docentes de los residentes, facilitan el aprendizaje, supervisan el contenido y el proceso de aprendizaje y el bienestar de los residentes, y resumen el aprendizaje en la forma (y medida) en la que pasan del «Sabemos que ‘ al ‘ sabemos cómo’.
La medicina de familia/general debe ser experta en garantizar que los pacientes estén bien atendidos «por intermediación –proxy-» y en ofrecer a los residentes la cantidad justa de apoyo que necesitan para hacer frente a los retos que plantean estos pacientes. La forma en la que la práctica general responde a las actuales exigencias clínicas y al aumento del número de estudiantes de medicina, es esencial para que la capacidad de los supervisores de medicina de familia/general desarrollen y mantengan relaciones de apoyo con los residentes.
Loftus S. Rethinking clinical reasoning: time for a dialogical turn. Medical Education 2012;46:1174-78
El Razonamiento clínico es el punto neurálgico de la práctica médica y ha sido objeto de investigación académica y de investigación durante mucho tiempo. Sin embargo, a pesar de esto, aún es muy poco conocido. El autor cree que esto es en gran parte porque los modelos teóricos actuales están limitados en su capacidad explicativa, porque se basan en supuestos concretos de lo que constituye el razonamiento clínico. En este articulo propone una variedad de modos de articular y conceptualizar el razonamiento clínico que podría proporcionarnos una mayor comprensión de lo que significa en los encuentros clínicos: lo que él llama una aproximación dialógica para el razonamiento clínico. El dialogismo proporciona un vocabulario que nos anima a integrar ideas de diferentes marcos de formas que combinan los puntos fuertes de cada uno. El dialogismo también pone énfasis en las complejas maneras en que usamos el lenguaje en el razonamiento clínico para generar significado. La complejidad del lenguaje incluye narrativa, la retórica y la metáfora.
Con esta interesante propuesta de una aproximación dialógica al razonamiento clínico no estamos obligados a descartar los resultados de las primeras teorías sobre el razonamiento clínico, lo que hace es proporcionarnos una forma de integrar lo que ya sabemos de manera que esto sea más útil en la realidad de la práctica clínica.
C Chen, F Chen, and F Mullan. Teaching Health Centers: A New Paradigm in Graduate Medical Education. Academic Medicine 2012 87(12):1752-1756
El artículo presenta la estrategia y la realidad de la incorporación de centros de salud comunitarios que establecen nuevos programas de atención primaria para los residentes (de cualquier especialidad de primaria: Familia, pediatría, medicina interna,…). En el ámbito de los Estados Unidos se ha desarrollado una ley (Ley de atención de 2010) que establece y financia a los Centros de Salud para la Enseñanza de medicina para Graduados con el objetivo de ofrecer educación médica específica a los residentes. El programa paga a los centros de atención primaria y ambulatoria, para que lleven a cabo este tipo de formación.
Presentan lo que se está haciendo en los 11 centros de salud docentes inaugurales, mostrando en que áreas se está ofreciendo entrenamiento a los residentes de atención primaria: trabajo en equipos interprofesionales, liderazgo, enfoques de atención centrados en el paciente en el ámbito de las residencias médicas, uso de registros, calidad asistencial, competencia cultural, medicina rural y comunitaria).
El desarrollo de este tipo de iniciativas educativas nos puede valer aquí para percatarnos de la actualidad e idoneidad de ofrecer este tipo de una educación que en nuestro pais desde hace ya algunos años parece estar desapareciendo en aquellas áreas en las que existió a la vez de llamar la atención sobre la importancia de otras facetas educativas y del papel de los centros de salud como los espacios más apropiados para ofrecer esta educación médica.
J Millán Núñez-Cortés, JA Gutiérrez-Fuentes «Enseñar a ser médicos»: un análisis de opinión de los médicos implicados en la docencia de la clínica práctica (I). Conclusiones del análisis cualitativo y metodología para un estudio cuantitativo. Educación Médica 2012; 15 (3): 143-147
El estudio ‘Enseñar a ser médicos’ tiene como objetivo explorar la opinión de los médicos implicados en la docencia de la medicina, específicamente en el entorno de la práctica clínica, a fin de conocer la valoración de ésta, la actitud frente a situaciones reales actuales, las prioridades y las posibles mejores prácticas. En este trabajo realizado en el ámbito hospitalario de los centros asociados ala Universidad Complutensede Madrid se ofrece el análisis cualitativo de la opinión de los profesionales implicados en la enseñanza de la práctica clínica. Mediante una encuesta estructurada, con preguntas abiertas y semiabiertas, los encuestados detectan como áreas problemáticas: el excesivo componente teórico de la enseñanza, algunas carencias formativas específicas (relaciones interprofesionales y comunicación), el escaso fomento de la investigación, el mantenimiento del examen de médico interno residente (MIR) como referente y la escisión entre las funciones docentes y asistenciales en el entorno hospitalario. Entre las fortalezas de la enseñanza actual: la elevada preparación del alumno, su elevado rendimiento académico y, de forma significativa, el inicio de cambios innovadores en el enseñanza de la medicina.