Programa de “Acompañamiento Familiar” para estudiantes de medicina

acompañamiento

Autores: Virginia Posse; Yolanda Brepe; Jesús Bazán; Margarita Batista; Natalia Nieva; Silvana Viapiano;  Carlos Viejobueno

Pasantía Periurbana. Unidad de Práctica Final Obligatoria. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina

Resumen: A decir de los autores el objetivo de la estrategia docente que aquí se describe era lograr que el alumno incorpore una mirada integral y contextualizada del individuo, “que le pusiera un rostro, un nombre y un apellido  a los números fríos de la epidemiología”. La idea era que también las comunidades recibieran un beneficio colateral en términos de salud a partir de las acciones del programa. Después de concluida la experiencia se constata que las comunidades reciben un beneficio directo, que los alumnos pueden llegar donde el sistema de salud público organizado no llega, que ayudando a resolver situaciones problemáticas de familias, aflora el perfil humano de la medicina y esa experiencia que atraviesa el estudiante es un logro de aprendizaje que supera todos los objetivos.

 mapa

 Introducción

El plan de estudios de la Facultad  de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán reconoce   “…la necesidad de  su modificación para  responder a las necesidades del contexto social y  contribuir a una formación  práctica  del estudiante, adecuada al requerimiento del medio.” Con esta finalidad se  promueve  así, la Integración  Docente Asistencial. Formalmente esto   condujo  a  redefinir el perfil del egresado de la facultad describiéndolos  “… como Médicos Generales dotados de una sólida preparación y capacitados para promover y preservar la salud; prevenir las enfermedades, curar y rehabilitar a los enfermos considerándolos en su totalidad biológica, psicológica y social”.

Lo que hizo nuestra Universidad no fue más que un ejercicio de realismo para responder a las necesidades de salud de la población de nuestro entorno, que por otra parte se adapta a las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud ,  que propone   redefinir la formación de los médicos en la Región, “buscando una educación basada en la comunidad, con una orientación generalista, con contenidos de salud pública y salud familiar y comunitaria y fundamentalmente con un enfoque de atención primaria de salud, que permita al egresado el desarrollo de sólidas competencias técnicas y sociales, un pensamiento interdisciplinario y un comportamiento ético”

            Desde un punto de vista práctico el desafío para los tutores docentes implicados en la enseñanza era el dotar al estudiante de una visión integradora  para abordar a los pacientes como un todo y que reconocieran que   el desarrollo del continuo  salud – enfermedad depende de factores no solo  biológicos y/o ambientales sino también de factores  psicosociales.

La Pasantía Periurbana de la Facultad de Medicina de Tucumán, se ubica en el último año de la carrera y se desarrolla en 15 centros de atención primaria de las áreas suburbanas de las ciudades de San Miguel de Tucumán, Salta, San Salvador de Jujuy y La Banda y Santiago del Estero. La Pasantía Periurbana se  metodológicamente en 5 ejes docentes: Diagnóstico local de situación de salud, Atención Médica, Investigación Epidemiológica, Programación en Salud y Educación Médica Continua. Brinda  la posibilidad  al alumno del último año de realizar un abordaje interdisciplinario e intersectorial de la realidad, marcando un camino hacia la incorporación  concreta del enfoque biopsicosocial en las competencias profesionales del futuro médico.

Metodología Docente

Se diseñó un “Programa de Acompañamiento Familiar” Esta metodología de trabajo, consiste en la  asignación a cada alumno de “familias a cargo” las cuales pertenecen a  un área geográfica  dependiente del servicio donde desempeña su práctica final. La selección de las mismas  dependerá de las necesidades comunitarias y de la presencia de un determinado número de criterios de riesgo biopsicosocial.

Si bien esta metodología de trabajo, basada conceptualmente en la Atención Primaria Orientada a la Comunidad, que integra la docencia y la atención de comunidades no es nueva en nuestro país, solo se había aplicado en residencias de Medicina Familiar.

Al trabajar con un determinado número de familias a su cargo el alumno adquiere y pone en práctica una serie de herramientas propias de la Atención Familiar, mediante estrategias programáticas y actividades a cargo del equipo de salud y en articulación con otros sectores de la comunidad,  a fin de   lograr la resolución  total o parcial de la   problemática identificada en dicha familia.

Por otra parte, constituye  un  proceso de adquisición de conocimientos protagonizado por los estudiantes  con acompañamiento  de un tutor docente,  orientado a atender eficazmente necesidades de una comunidad,  mediante  el seguimiento de  familias.   Así, la responsabilidad sobre el cuidado de la salud no se limita a los individuos que acuden a los servicios de salud, sino que se extiende a la familia y a los sistemas extrafamiliares de la que forma parte  como   ser la escuela, el lugar de trabajo, el barrio, el club deportivo, la comuna. Esta visión  poblacional del proceso salud – enfermedad – atención, permite abordar   de manera integral y contextualizada, tanto los riesgos ambientales, laborales, sociales como  las enfermedades contagiosas y actuar sobre todo en la promoción y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles y promueve   una  nueva manera  de   definir prioridades y tomar decisiones.

El estudiante de medicina debe ser capaz de conocer e identificar  los recursos y perspectivas con las que cuentan las comunidades e integrarse e involucra en procesos de participación comunitaria y de trabajo  Intersectorial. Esto le exige que sea capaz de considerar y comprender a la familia como sistema y a ella a su vez como parte de la comunidad, y que tanto los estudiantes y docentes se integran a la misma, involucrándose en la resolución de problemáticas reales en una población determinada.

 

Descripción del Desarrollo del Programa de “Acompañamiento Familiar”

Primera Etapa: Capacitación y caracterización del Programa: Se realiza un taller de capacitación a los pasantes coordinado por docentes y los propios alumnos en el que  se presenta el programa, sus propósitos y objetivos y competencias que se desean adquirir. En forma práctica se realizan ejercicios a fin de que  los estudiantes adquieran las herramientas para la selección, clasificación, incorporación, llenado del formulario electrónico y seguimiento posterior de las  familias.

Segunda Etapa: Asignación de familias a cargo y llenado del formulario familiar. Cada alumno debe  identificar junto con los Agentes Socio Sanitarios (ASS) del equipo de salud,  un número no menor de 3 familias a fin de asumir la responsabilidad de su seguimiento durante 8 semanas  recolectando los datos de cada familia en una Planilla de seguimiento Familiar que luego se vuelca a un archivo electrónico que contiene información referida a factores de riesgo biopsicosocial de cada integrante de la familia, condiciones de su vivienda, ambiente y relaciones interpersonales, con la comunidad.

Tercera Etapa : Estratificación de familias según criterios de riesgo

Luego de recopilados todos los datos de cada familia, mediante un check list de factores de riesgo biopsicosocial, se clasifica a cada familia según niveles de  criticidad,  con el propósito  de establecer  la frecuencia con la que se realizará su  seguimiento por  las diferentes  cohortes de pasantes durante el año lectivo. Según el número de factores que presentan se les otorga un  color: Verde: cuando presentan 2 Factores;  Amarillo: cando presentan entre 3 y  5; Rojo  entre 6 y 8; Azul: entre 9 y 11 y negro: entre 12 y 13

Cuarta Etapa: Abordaje familiar e identificación de problemas: En esta etapa, cada alumno,selecciona una familia de las que tuvo a su cargo y elabora un “Informe de seguimiento Familiar” donde deberá  confeccionar  Familigrama y Ecomapa, determinar el Apgar  Familiar y etapa del ciclo vital e identificar y priorizar los problemas a abordar y las estrategias de intervención propuestas para su resolución.

Quinta Etapa: Intervención: La intervención propiamente dicha puede consistir en actividades de  promoción de salud, prevención, gestiónde casos según corresponda: interconsultas con otros profesionales de la salud, abogados, psicólogos, párrocos y con organismos ó instituciones estatales según el caso. Permitiendo participación   multidisciplinaria en el seguimiento familiar y en todos los casos haciendo énfasis en la mirada sistémica integral e integrada.

Sexta Etapa: Devolución y seguimiento: Ladevolución de los resultados de las intervenciones realizadas con cada familia y las que quedan por hacer, las realizan los pasantes salientes a la nueva cohorte de pasantes ingresantes. De esta forma se facilita la transición, se da continuidad a las acciones y se realiza una evaluación constante del programa.

Modalidades de intervención utilizadas en el Programa:

  • De Atención integral de la salud de las familias:

Consistieron en: Realización de controles periódicos de salud en adultos, interconsultas en centros de salud mayor complejidad, Controles prenatales, completar esquemas de vacunación, recaptación de niños para control de salud, seguimiento de pacientes con patologías crónicas.

  • De Detección y abordaje de problemáticas psicosociales:

Consistieron en:Detección de situaciones  violencia familiar, de maltrato infantil,denuncia penal por Abuso sexual a menores, derivación de personas con problemas de abuso de drogas y/o alcohol a centros especializados.

  • De Gestión social administrativo y articulación con  instituciones  estatales

Consistieron en: Gestión  de insumos (colchón antiescara,  coches, sillas, juguetes, ropa para personas de bajos recursos económicos, etc.);  asesoramiento y acompañamiento  sobre trámites administrativos (pensiones de discapacidad, Tarjeta Alimentaria, documento de identidad , libreta de Asignación Universal, cambio de médico de cabecera, cobertura de Obras sociales)  articulación con el área educativa a fin de lograr la reinserción  escolar  de menores.

 

Resultados:

Durante el período Febrero a junio 2012 se hizo una evaluación preliminar del Programa. Se buscó determinar: 1. Número de Familias críticas identificadas.2. Categorización  del nivel de criticidad  según factores de riesgo. 3. Número de visitas realizadas por parte de los alumnos.  4.  Modalidades de gestión implementadas. Los resultados fueron los siguientes:

 

Los alumnos identificaron  y categorizaron 190 familias. De ellas, 37 familias (19 %) fueron de baja criticidad, 117 (62%)  de mediana criticidad y 34 (18%)  de alta criticidad. Se realizaron  373 visitas domiciliarias en total, con un promedio de  una  visita a las familias  clasificadas como de  baja criticidad; dos visitas a las de mediana criticidad y tres  visitas a las de alta criticidad, por parte de los pasantes en  el período.

 

Conclusiones

Es en nuestros barrios donde vivimos saludablemente y es allí donde también perdemos nuestra salud. Los parámetros normales se miden en poblaciones y ellas están fuera de la Facultad y del hospital. El ambiente natural donde se desarrolla la vida debe ser estudiado en un proceso lógico. También las enfermedades se dan y se resuelven en un 90% fuera del hospital, que es donde está todavía centrada nuestra formación. Teniendo en cuenta que en la estrategia de Atención Primaria de Salud es fundamental el desarrollo del primer nivel de atención, así como la participación comunitaria, donde la promoción de salud, la prevención de enfermedades y la rehabilitación son tanto o más importantes que la atención de la enfermedad, por lo cual el aprendizaje de la medicina en el ámbito comunitario es imprescindible para desarrollar dichas actividades.

En este marco, creemos que  esta estrategia de aprendizaje que aplicamos en la Pasantía Periurbana,  al integrar los contenidos curriculares  e innovar  la  práctica – aprendizaje, permite al futuro médico transformarse en agente de cambio social, accionando en un contexto real. A través de esta  intervención educación, gestión  y articulación  el estudiante incorpora  e integra  el modelo biosicosocial  a la resolución parcial o total de las necesidades identificadas en una población determinada. Los beneficios asociados a la implementación de esta estrategia para los servicios de salud sede de las pasantías Periurbanas son entre otros: la evaluación de intervenciones a nivel individual, familiar y comunitario y la reorganización de los servicios a fin de lograr la integración de la atención médica personalizada con la salud pública. Posibilita al alumno alcanzar los objetivos de aprendizaje al  reforzar   el  adiestramiento en  terreno  y   desarrollar  competencias   sociales y comunitarias que se esperan  adquirir en  la  etapa  de la Práctica Final Obligatoria. Por ello pensamos que la inserción del estudiante en el ámbito social debería realizarse en forma continua desde los primeros años de su formación hasta los últimos. Dicha inserción debería iniciarse lo más precozmente posible   a fin de  realizar  un trabajo comunitario continuado.

Cuando empezamos a aplicar esta estrategia docente pensamos que nuestro objetivo primario sería lograr que el alumno incorpore una mirada integral y contextualizada del individuo, queríamos hacer que le pusiera un rostro, un nombre y un apellido  a los números fríos de la epidemiología. Y creímos que las comunidades recibirían un beneficio colateral en términos de salud a partir de las acciones del programa. la experiencia y los alumnos, nos han enseñado que la ecuación es inversa, que las comunidades reciben un beneficio directo, que los alumnos llegan donde el sistema de salud público organizado no llega por diversos motivos. Hemos aprendido también que ayudando a resolver situaciones problemáticas de las familias, aflora el perfil humano de la medicina y esa experiencia que atraviesa el estudiante (volcado en sus portfolios) es un logro de aprendizaje que supera todos los objetivos

 

Referencias Bibliográficas Generales

1 Formación de los profesionales de la salud. Una reflexión a las puertas del siglo XXI. Pera, Cristóbal. Cuenta y razón, ISSN 1889-1489, Nº 113, 1999 , págs. 27-34. Disponible en http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/113/Num113_005.pdf

2 Enseñanza del modelo biopsicosocial de la Medicina Familiar. Rodríguez SJ y cols. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González Vol 7, No. 3 Septiembre – Diciembre 2006. Págs. 132-140. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2006/gg063f.pdf

3 Plan de  Estudios 1988 de la  Carrera de Médico. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán.

4 La Formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria de Salud

(Serie la Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. No. 2)

Washington D.C: OPS, c 2008. ISBN 978 92 75 32938 2

5 Prácticas Tuteladas en Centros de  Salud. Documento de consenso elaborado por las Cátedras de Patrocinio de Medicina de Familia existentes en las distintas Facultades de Medicina de España y por la  Academia de Medicina de Familia. Enero 2009. Disponible en: http://www.upf.edu/catedragrunenthalsemg/_pdf/practicas_tuteladas.pdf

6 Modelo de Atención  en Salud Familiar. Una propuesta para contribuir al cambio.Programa de Medicina Familiar y Comunitaria. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2001. Disponible en: http://www.medicina-familiar.cl/sitio/images/stories/familiar.pdf

7 El aprendizaje-servicio en la educación superior una mirada analítica desde los protagonistas. Compiladores: Lic. Alba González, Lic. Rosalía Montes EUDEBA. Marzo de 2008

     

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *