Sentimientos de un alumno: el caso de los enfermeros (TENS) en su práctica profesional en tiempos del COVID-19.
Leonardo Iturra Briceño. Director de Carrera, Escuela de Salud INACAP Maipú (Chile)
Resumen: Los Estudiantes de Técnico de Nivel Superior en Enfermería (TENS) debido a la pandemia de Covid-19, vieron alterada el inicio y ejecución de su práctica profesional; Conocer los sentimientos y emociones que ellos puedan enfrentar en tiempos de pandemia, influye en su proceso de enseñanza aprendizaje, por lo cual se realizó un estudio, obteniéndose resultados que permiten reconocer los tipos de motivaciones intrínseca y extrínseca. Objetivo: Conocer los sentimientos de estudiantes TENS en el proceso de Práctica Profesional y sus vivencias en tiempos de pandemia. Método: Estudio Fenomenológico realizado a estudiantes que finalizaron Práctica Profesional, a quienes se les envió un cuestionario anónimo y confidencial de 7 preguntas abiertas a través de google drive, donde debían aceptar o rechazar la participación; accedieron 19 estudiantes con aceptación de los términos. Resultados: El 73% refirió haber cambiado esos sentimientos que tenía al comienzo sobre el COVID-19; En cuanto a las fortalezas, la responsabilidad, seguridad, superación y empatía son las más destacadas y como debilidades la inseguridad y miedo se destacan. Conclusión: Considerando los resultados obtenidos, es posible realizar un estudio más profundo sobre las fortalezas y debilidades que sienten los estudiantes al llegar a su práctica profesional, con el propósito de realizar un plan de mejoras desde la docencia en aula.
Feelings of a student: the case of nurses (TENS) in their professional practice in times of COVID-19
Summary: Due to the Covid-19 pandemic, the Higher Level Technician Students in Nursing (TENS) saw the beginning and execution of their professional practice altered; Knowing the feelings and emotions that they may face in times of pandemic, influences their teaching-learning process, for which an study was carried out, obtaining results that allow recognizing the types of intrinsic and extrinsic motivations. Objective: To know the feelings of TENS students in the Professional Practice process and their experiences in times of pandemic. Method: Phenomenological study carried out on students who finished Professional Practice, to whom an anonymous and confidential questionnaire of 7 open questions was sent through google drive, where they had to accept or reject participation; 19 students agreed with acceptance of the terms. Results: 73% reported having changed those feelings they had at the beginning about COVID-19; Regarding strengths, responsibility, security, improvement and empathy are the most prominent and insecurity and fear stand out as weaknesses. Conclusion: Considering the results obtained, it is possible to carry out a more in-depth study on the strengths and weaknesses that students feel when they reach their professional practice, with the purpose of making an improvement plan from classroom teaching
INTRODUCCIÓN
Desde enero 2020 que el mundo ha cambiado, no podemos dejar de pensar que las actividades habituales que hacíamos el 2019 hoy no pueden desarrollarse de la misma forma; Todas las acciones cotidianas han cambiado, provocando ajustes que van desde el sector económico hasta la educación en todos sus niveles, sobre todo para quienes pertenecen a la educación superior en salud; El factor causal es conocido por todos, una pandemia producida por el COVID-19. Marzo es el mes que en Chile se da inicio al año académico, es por ello que los 50 estudiantes matriculados en el semestre otoño 2020 en el programa de estudio Técnico en Enfermería de V semestre, debían rendir la asignatura Práctica Profesional, con la cual dan término a su formación de pregrado y pueden titularse como Técnicos de Nivel Superior en Enfermería (TENS).
METODOLOGÍA Y CONTEXTO:
Para la presente investigación se utilizó un estudio cualitativo y un diseño fenomenológico, donde pretendemos explicar las cosas o hechos desde la experiencia.
El presente estudio, fue conformado por 25 estudiantes de V semestre de la carrera Técnico en Enfermería de INACAP Maipú, Región Metropolitana, Chile, cuyas edades fluctúan entre 20 y 43 años, mayoritariamente del género femenino y quienes estaban en las últimas etapas de su práctica profesional en servicios clínicos de atención primaria y hospitalización, durante la primera quincena del mes de agosto del 2020.
Para la recolección de información, se creó una encuesta descriptiva, la cual fue validada por la coordinadora, docente y psicóloga del área salud de nuestra sede; además, los participantes debieron aceptar la colaboración en dicha investigación, de forma anónima y confidencial.
Práctica Profesional.
Los estudiantes de Técnico en Enfermería, para finalizar su plan de formación académica, deben cursar la asignatura Práctica Profesional, la cual es un hito de carácter práctico donde los alumnos deben poner en manifiesto todas sus competencias de especialidad y genéricas.
Bajo el contexto de la definición de práctica profesional, los estudiantes de Técnico en Enfermería debían volver a los CFPT, siempre que la situación epidemiológica permitiera la adecuada y segura reincorporación; por ello, se autorizó a realizar sus prácticas profesionales en coordinación con los Servicios de Salud y autoridades de cada CFPT. “Se ha invitado a los estudiantes de… cursos superiores a colaborar en primera línea. ‘¡Quédate en casa!’, si eres ciudadano; ‘mantente seguro’, si eres profesional de la Salud”. (Costa & Carvalho-Filho, 2020)
Emociones, Inteligencia Emocional y COVID-19.
Cuando hablamos de procesos de aprendizaje en un contexto habitual, es complejo visualizar el producto final, dado que cada estudiante ha pasado por una multicausalidad para llegar a su etapa final, pero es sabido que deben convivir lo cognitivo y lo emocional.
Las emociones “se asocian a reacciones afectivas de aparición repentina, de gran intensidad, de carácter transitorio y acompañadas de cambios somáticos ostensibles, las cuales se presentan siempre como respuesta a una situación de emergencia o ante estímulos de carácter sorpresivo o de gran intensidad”. (García Retana, 2012)
Iniciar una práctica profesional en tiempos de pandemia y exponerse a un virus no conocido, con el consiguiente riesgo de contagiarse, va creando emociones en las personas, las cuales pueden ser positivas o negativas, siendo estas últimas las cuales pueden alterar la salud y cotidianeidad.
Como todo ser humano, los alumnos presentaban diferentes emociones o estados de ánimo al momento de iniciar su pasantía clínica, la cual puede estar condicionada por la pandemia, pero al preguntarles ¿Cuál era su estado de ánimo antes de ingresar a su Práctica Profesional?, si bien las respuestas fueron variadas, existen sentimientos que se repiten en varias respuestas, tales como: temor, ansiedad, nerviosismo, incertidumbre, tristeza por no poder realizar mi práctica profesional y miedo de contagiarme.
Estudios recientes, han mostrado que en China el 53,8% de las personas encuestadas, clasificó el impacto psicológico que provoca el COVID-19, como moderado o severo; Asimismo, “se identificó como grupos más vulnerables a quienes deberían dirigirse los apoyos psicoterapéuticos a: …personal del sistema de salud”. (Johnson, Saletti-Cuesta, & Tumas, 2020)
Entendiendo que los estudiantes de V semestre de Técnico en Enfermería ingresan a un contexto laboral en su práctica profesional, se hace necesario conocer los sentimientos relacionados con el COVID-19.
RESULTADOS:
Desde una mirada psicológica, tal como lo manifiesta Goleman, existen estados de ánimos o pensamientos negativos, por lo que es importante saber cuáles se presentan en los estudiantes al comenzar su práctica profesional, los cuales fueron categorizados como Ansiedad, nerviosismo, miedo o temor.
La Ansiedad “entorpece de tal modo el funcionamiento del intelecto que constituye un predictor casi seguro del fracaso en el entrenamiento o en el desempeño de una tarea compleja”. (Goleman, 1996)
De lo antes mencionado, podemos relacionarlo con lo dicho por una de las estudiantes de TENS al iniciar su práctica profesional: “Presenté mucho temor, ya que podría haber sido contagiada de COVID y al tener una persona crónica en mi hogar estaba con la duda de realizar la práctica”. (Alumna TENS , 2020)
Si bien para un estudiante de V semestre, enfrentarse a una práctica clínica en tiempos de pandemia, acrecienta sentimientos ante lo desconocido: “Siempre le tuve mucho miedo, pero con el tiempo me fui dando cuenta que teniendo las EPP (Elementos de Protección Personal) y las precauciones necesarias se puede prevenir el contagio, pero hay que cuidarse mucho”. (Alumna TENS , 2020)
Posterior a las 6 semanas de pasantías clínicas, los alumnos de TENS pudieron finalizar su asignatura, ya con otra mirada a esta pandemia, quizás con un cambio en sus sentimientos o con un sentido distinto de ver la vida; del total de estudiantes que finalizaron su práctica profesional, el 73% refirió haber cambiado esos sentimientos que tenía al comienzo sobre el COVID-19.
Finalmente, las fortalezas y debilidades que pueden identificar los estudiantes al culminar su práctica profesional, a los académicos les sirve como insumo para mejorar sus procesos de enseñanza aprendizaje y a los estudiantes, las fortalezas pueden potenciarlos como TENS en su futuro laboral, pero las debilidades servirán para que sean focalizarlas y reconsideradas en función de su futuro.
La superación es el acto o la capacidad de superar distintos obstáculos que se presenta en la vida diaria y que la persona lo asume como crecimiento positivo; para una de nuestras estudiantes, la superación es lo más positivo que rescata, “ya que a pesar de todos los problemas que me rodeaban, siempre pude colocar una sonrisa e ir con todas las ganas y terminar mi práctica de la mejor forma… El Desarrollo de la personalidad y seguridad al momento de realizar procedimientos y demostrar el conocimiento adquirido en Inacap”. (Alumna TENS , 2020)
La inseguridad, el miedo y la falta de conocimiento en medicamentos, son las debilidades más mencionadas en la encuesta, así como el vocabulario técnico, características que, si bien no podemos extrapolar a un universo de estudiantes, sí nos evidencian que se pueden mejorar con más estudio, más práctica, más simulación clínica, lo cual dará como resultado, seguridad en el actuar del estudiante.
En conclusión, la percepción con la cual un estudiante finaliza su internado o práctica profesional, dependerá de los factores y estímulos que se hayan producido, dado que “la percepción supone la adquisición de conocimientos específicos sobre los objetos o los hechos de cada momento, esta se genera cuando los estímulos activan los sentidos”. (Hernández, 2012)
Lo antes mencionado, dependerá de los estímulos físicos y las emociones que los alumnos experimentan durante su práctica profesional, tal como las categorías que se indican a continuación: Felicidad, Alegría y Satisfacción; “Muy feliz de haber realizado mi práctica en momentos muy difíciles (por la pandemia); hice un buen trabajo, ayudé a personas a comer, las escuché en momentos que estaban solas en el hospital. Fue una muy gratificante experiencia”. (Alumna TENS , 2020)
Tabla 1: Sentimientos de Alumnos en práctica.
Preguntas | Categorías |
1.- ¿Cuál era su estado de ánimo antes de ingresar a su Práctica Profesional? | Nerviosismo, Ansiedad, Miedo, Temor |
2.- ¿Qué sentimientos relacionados con el COVID 19 presentó durante su Práctica Profesional? | Miedo, Incertidumbre, Inseguridad, Ansiedad, Angustia |
3.- ¿Esos sentimientos relacionados con el COVID 19, cambiaron al terminar su Práctica Profesional? | Tranquilidad Seguridad |
4.- ¿Cuáles fueron las fortalezas que reconoce al completar su Práctica Profesional? | Responsabilidad, Seguridad, Empatía, Perseverancia |
5.- ¿Cuáles fueron las debilidades que reconoce al completar su Práctica Profesional? | Inseguridad, Miedo |
6.- ¿Con qué percepción general se queda al terminar su Práctica Profesional? | Felicidad, Alegría, Satisfacción |
CONCLUSIONES:
Finalmente, la mirada que un estudiante puede realizar desde que ingresa a la educación superior, pasando por aulas, experiencias de laboratorio y pasantías clínicas, pudiendo presentar un sinfín de variables que dificultan este caminar, se llega a una etapa final donde miras el camino recorrido, los cambios que hoy presentas como persona y como profesional, son sin duda, una gratificación mayor que va más allá de una nota sumativa, es el logro de haber terminado tu carrera y de una etapa fundamental de tu vida.
Esas percepciones o sentimientos que han sido plasmados en este documento, expresan la importancia de haber sido parte de un equipo multidisciplinario que trabajó día a día en una de las pandemias más grandes que hemos conocido a nivel mundial y que se ve reflejado en estos comentarios:
“Puedo llegar a lograr muchas más cosas si me las propongo; a la vez, pude ver que puedo llegar a confiar en mí, en que puedo mucho más de lo que yo misma pensaba”. (1)
“Con el sentimiento de que cada vez me gusta más lo que estudié, el estar con las personas y saber que puedo ayudar en su recuperación, aunque a veces baste con solo una sonrisa, se le pueda cambiar el día a los que nos rodean”. (2) (Alumna TENS , 2020)
No cabe duda que esta Pandemia por COVID-19 nos ha cambiado, desde nuestra forma de pensar y actuar; nos coloca metas y objetivos como instituciones de educación superior en salud, que debemos considerar para el diseño curricular de los Planes Formativos que deben estar asociados al entorno laboral.
A pesar de los obstáculos, dificultades o barreras que esta pandemia les puso a nuestros estudiantes de TENS, han salido victoriosos y pudieron egresar de la carrea; agradezco a todos aquellos se dieron el tiempo de plasmar sus relatos y reflexiones, que, si bien para un lector pueden ser experiencias de vida, para nosotros existe una persona detrás, que sacrifico tiempo, recursos, familia, etc. para poder finalizar y ser un mejor Técnico en Enfermería.