Colabora con DocTutor
-
Misión:
El “Boletín Doctutor de Educación Médica” (B DocT Edu Med; ISSN2173-8262) es una publicación periódica online, fundada en 2010, sobre Educación Médica, Recursos Formativos y Experiencias de práctica clínica y educativa de y para profesionales y estudiantes en ciencias de la salud, con la misión de humanizar la práctica clínica y la docencia sanitaria, promoviendo el desarrollo de ambas hacia una auténtica «práctica y educación centradas en la persona».
2. Objetivos:
El Boletín operativiza su misión a través de la difusión entre los profesionales de la salud de herramientas e ideas útiles para su trabajo como educadores y formadores de otros profesionales de la salud y estudiantes. Convirtiéndose, por una parte, en un foro de discusión sobre temas actuales, relevantes y, en mayor o menor medida, controvertidos, relacionados con la docencia de grado, formación especializada y formación médica continuada y por otro, a través de las narraciones o relatos, en un vehículo de difusión de las experiencias personales de los profesionales y los estudiantes de ciencias de la salud.
Todos los sanitarios y los estudiantes de ciencias de la salud, están invitados y pueden aportar sus colaboraciones a DocTutor. Igualmente son bienvenidas colaboraciones de otras personas sean profesionales de otras ramas o pacientes cuyas aportaciones estén relacionadas con la temática editorial de Doctutor y sean relevantes en este sentido.
3. Periodicidad y Secciones:
El Boletín Doctutor de Educación Médica nació en Mayo de 2010 y es esponsorizado desde el año 2016 por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Desde su fundación viene publicándose con una periodicidad mensual (11 números al año).
En los diferentes números se pretende que vayan apareciendo artículos y colaboraciones con los siguientes contenidos:
→ Narrativas Clínicas y Docentes: Relatos sobre experiencias personales vividas por el autor en relación a su trabajo como clínico o docente, o bien como estudiante y residente, así como a su eventual condición de sanitario que es o ha sido paciente. Igualmente son bienvenidos relatos de pacientes o familiares de pacientes sobre su experiencia de enfermar o sobre la atención recibida por los profesionales sanitarios.
→ Ideas y Reflexiones en Educación Médica: artículos sobre temas formativos novedosos o polémicos en este ámbito educativo.
→ Originales de investigación: sobre temas relacionados con la educación médica.
→ Caso clínico de interés docente: exposición breve de una situación clínica seguida de un comentario reflexivo sobre las principales implicaciones que para la docencia dicho caso le ha supuesto a su autor (incluyendo las aplicaciones prácticas en docencia que pueda haber implementado en relación a ello).
→ Experiencias Docentes: Se trata de presentar una situación docente sobre un contenido significativo con una exposición breve de la situación seguida de un comentario reflexivo sobre la misma con sus principales implicaciones docentes que esa experiencia ha tenido en el contexto donde se ha desarrollado. De especial interés aquí resultan aquellas experiencias que docentes de atención primaria puedan estar desarrollando con estudiantes de grado y de formación especializada. Se incluye aquí una descripción detallada de la experiencia docente, así como de su potencial impacto que la misma ha tenido en los estudiantes o residentes.
→ Metodología Docente: en este caso, el énfasis se hará sobre los aspectos metodológicos aplicados o ensayados para la docencia en ciencias de la salud. Se ofrecerán detalles sobre la metodología y su puesta en práctica en el contexto docente. Igualmente aquí, será de especial interés aquellas experiencias que docentes de atención primaria puedan estar desarrollando con estudiantes de grado y de formación especializada.
→ Novedades en Educación Médica: Revisión y presentación comentada de trabajos publicados con interés en educación médica (puede tratarse de libros, artículos de opinión u originales de investigación).
→ Lo qué aprendemos de la Literatura: Recomendaciones y comentarios sobre obras literarias con mensajes utiles para educadores médicos.
→«El Reto»: Además Doctutor planteará con una periodicidad variable un tema concreto y brevemente definido que, planteado por un lector o colaborador de Doctutor, se dirige a sus lectores para que estos den sus opiniones al respecto y debatan sobre el mismo. Tras su publicación y la recepción de un número de comentarios significativos el autor responsable de su planteamiento recogerá lo más destacado del debate generado y actualizándolo y ofreciéndo un resumen en una nueva colaboración (“ideas y reflexiones sobre el reto“).
4. Normas de publicación:
Todas las secciones están abiertas a la colaboración de los profesionales, alumnos o residentes interesados.
Todos manuscritos, salvo los que más abajo se especifica, deben presentar un breve resumen de entre 150-400 palabras y como norma habitual, el texto general de la colaboración debe tener entre 1000 y 2000 palabras (aunque se valorarán extensiones tanto menores como también mayores siempre que no sobrepasen las 3500 palabras), en letra Arial de tamaño 12 e interlineado 1,5. El planteamiento inicial de “El reto” se hará de forma breve en unas 150-200 palabras.
Los originales de investigación deben seguir las normas generales de cualquier trabajo científico de investigación cuantitativa o cualitativa y deberían de contener un resumen breve, introducción, material y métodos, resultados, discusión y referencias.
Los relacionados con la experiencia, metodología y cualquiera de las modalidades de reflexión deben de versar sobre aspectos originales de cualquier tipo de actividad o experiencia docente, bien sea en el grado, la formación especializada y la formación médica continuada, como se ha resaltado antes, estas experiencias pueden ser aportadas tanto por estudiantes, residentes, alumnos, como por docentes o clínicos y por pacientes. También son bienvenidas las experiencias organizativas y de gestión de la docencia. En la sección de “Ideas y Reflexiones en Educación Médica” los manuscritos deben de tratar sobre cualquier tema relacionado con la enseñanza y el aprendizaje de la medicina o enfermería abordado desde una perspectiva o bien educativa, o para difundir nuevas ideas o estrategias docentes, o bien con enfoques críticos sobre aspectos controvertidos o polémicos. Junto a los manuscritos se pueden adjuntar los documentos que se estimen necesarios en formato Word, pdf o imágenes.
De modo orientativo las colaboraciones de índole reflexivas deben seguir la estructura de un ensayo al uso con la misma extensión que el resto de las secciones y deben de aportar las referencias necesarias que apoyen las afirmaciones vertidas en el texto.
Colaboraciones Experienciales: Las Narrativas Clínicas y/o Docentes
Doctutor da una especial relevancia a este tipo de colaboraciones. Recordamos que este tipo de relatos debe reflejar la experiencia que un sanitario (médico, enfermero, psicólogo, fisioterapéuta,…), un estudiante, o un paciente han tenido en relación a su trabajo como sanitarios o alumnos de ciencias de la salud y como paciente. Como tales, el relato debe de estar escrito en primera persona y hacer referencia a esa experiencia «personal». Como norma habitual, estos relatos NO incluirán resumen y deben tener entre 400 y 1500 palabras (aunque se valorarán extensiones tanto menores como también mayores siempre que no sobrepasen las 2500 palabras), en letra Arial de tamaño 12 e interlineado 1,5.
A la hora de plantear un relato, puede ser de interés al autor revisar alguno/s de los siguientes artículos publicados en Doctutor, ya que contienen información acerca de las características generales que debe de tener un relato de esta índole:
Colaboraciones Reflexivas y Experienciales
¿Qué es y cómo se escribe una «narrativa clínica»? Una aproximación para principiantes;
El sentido de una historia: convertir las anécdotas clínicas en narrativa clínica;
Vulnerabilidad y Narrativa Clínica;
La Narrativa y la práctica de la medicina;
“Lo qué aprendemos de la Literatura” debe de tener una extensión no superior a 1500 palabras y consistirá en comentarios sobre una o varias obras literarias no directamente de contenido médico pero cuya lectura pueda aportar mensajes útiles para la práctica clínica y la enseñanza de la medicina o del humanismo médico.
4.1 Declaración y recomendaciones respecto al uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la elaboración de colaboraciones:
Recomendamos que en el uso de la IA que los autores puedan hacer para la elaboración de artículos y colaboraciones para Doctutor, sigan las
También las recomendaciones de uso de la IA de la SEDEM para el ámbito de la Educación Médica:
«Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial generativa en la educación médica»
5. Envio de las colaboraciones originales:
Editor del “Boletín docTUtor”:
Roger Ruiz Moral. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid y Centro de Estudios de Humanidades Médicas, Córdoba, (España)
El editor podrá encargar colaboraciones a personas concretas