Enero 2025: Optimismo y buenos propósitos
Doctutor invita a inaugurar el año 2025 con optimismo y buenos propósitos.
En lo que respecta a los “buenos propósitos”, queremos referirnos a alentar a nuestros lectores para que indaguen y practiquen un tipo de “gimnasia interior” que les haga vivir su realidad, y en nuestro caso la dura realidad que supone la práctica clínica y los esfuerzos educativos dirigidos a mejorarla, sin ansiedad: En el artículo “Ansiedad: dos visiones, dos soluciones”, Roger Ruiz no pretende sin embargo ofrecer una especie de “Manual de Autoayuda” sobre cómo afrontar situaciones que nos produzcan ansiedad, tan solo expone dos visiones que fundamentan el origen y desarrollo de los estados de ansiedad con teorías distintas (que aquí se él las llama provocativamente ficciones) y de esta forma presentar sus propuestas de solución derivadas también distintas y de diferente alcance. Mientras que una, la del “Yo Omnipotente” basa la ansiedad en la lucha entre las pulsiones internas y la realidad y ofrece como respuesta estrategias concretas para escapar momentáneamente de esa realidad, la otra, la del “Yo Relacional”, propone que la construcción del Yo (del significado y la experiencia emocional) ocurre en el ámbito de la relación con el otro y ofrece como respuesta usar lo que nos angustia para el crecimiento y mejora de las relaciones. Ambas visiones, a pesar de que tienen un sólido y largo historial de propuestas en los ámbitos de la filosofía, ciencias sociales, medicina, o psicología que las avalan, tienen un alcance y profundidad práctica muy diferentes.
Pero también decíamos que deseamos iniciar el año con optimismo.
Doctutor es un firme defensor y difusor del humanismo en la práctica y educación sanitarias y cada mes esa defensa se refleja en una decidida apuesta por la narrativa médica como elemento transmisor principal. En el artículo, “El avance del Humanismo Médico y la Medicina Narrativa: motivos para el optimismo”, exponemos como el incremento del género narrativo en el ámbito médico parece que va avanzando en los últimos años de forma significativa, reflejando así la sensibilidad actual en el mundo sanitario hacia las humanidades. Como decíamos, Doctutor se viene haciendo eco desde hace ya varios años de ello y en casi todos los números incluimos una narrativa clínica o docente, además de apoyar y difundir las dos Jornadas Internacionales de Narrativa y Educación Medicas celebradas en España este año 2024 y el anterior 2023. En este artículo se destaca su difusión: las narrativas son ya una sección estable de las mejores revistas clínicas del mundo y en los EEUU por ejemplo, el informe de la Asociación de Facultades de Medicina de los Estados Unidos de 2020 recomienda la integración de las artes y las humanidades en la medicina y la educación médica como elemento clave para hacer a los médicos «aprendices adaptativos de por vida» y facilitarles así el desarrollo combinado del conocimiento científico, la inteligencia emocional, las habilidades analíticas y el contexto social. Por otra parte, La Fundación Arnold P organiza este año la 25 edición del Concurso de Ensayos Dr Hope B Tang donde estudiantes de enfermería y medicina presentan sus relatos clínicos. Enlazando con esto, hemos escogido una de las narrativas que ha merecido el primer premio en este concurso esta edición de 2024: “Baby J.’s Song”, (La Canción de Baby J), dónde la estudiante de enfermería Hailey Sommerfeld describe un turno de noche en una sala de maternidad que le trae experiencias de pérdida evocándole lo sagrado. Como dice Laura Roberts en el artículo de Academic Medicine que presenta a los premiados de esta edición “este relato como los otros premiados te hacen un nudo en la garganta, te llenan los ojos de lágrimas y te hacen ver con total claridad los asuntos que tienen auténtica importancia en la atención sanitaria”.
Finalmente, incorporamos el género de la autobiografía, como una modalidad de narrativa médica de gran alcance. En este caso lo hacemos de una forma un tanto novedosa ya que en “Breves apuntes autobiográficos ficcionados de un médico emérito” se trata de una autobiografía “ficcionada”. La autobiografía es una modalidad de la medicina narrativa que nos ofrece la perspectiva biográfica de su protagonista contada por él o ella mismos. En esta breve “autobiografía ficcionada” basada en una entrevista a un médico y académico americano con experiencia, el Dr Jerome Hoffman, hemos reconstruido ficticiamente algunos de los mensajes que Jerome transmitió en esa entrevista y que creemos son de enorme interés para la práctica de una medicina responsable y comprometida.