El Reto del Mes: “¿Usted que haría doctor?”
Si su paciente le preguntase: ¿usted que haría doctor”?, ¿que le respondería usted?
La mayoría de los médicos hemos sido interpelados en muchas ocasiones de esta forma por nuestros pacientes cuando ha llegado el momento en la consulta de tomar una decisión respecto a un problema de salud objeto de estudio y atención en la misma. El problema de salud que ha llevado al paciente a plantear este tipo de pregunta, puede hacer desde luego que la misma le resulte más o menos incómoda al médico, pero independientemente de esto, generalmente la pregunta representa sobre todo una petición y un deseo de conocer una opinión que por el hecho de ser demandada es en si misma valorada y así mediante ella se le revela al profesional un aspecto muy importante de la relación médico-paciente: la confianza que el paciente pueda tener en el/la.
Sin embargo, la pregunta “¿qué haría usted doctor?” hecha por nuestro paciente, es una petición de consejo o recomendación que independientemente del contenido clínico su respuesta es todo un reto para cualquier profesional. En el contexto de una entrevista centrada en el paciente, este tipo de pregunta representa el momento crítico del proceso de la “toma de decisiones” y creemos que una adecuada respuesta a la misma por parte del profesional es lo que en gran medida hace que el propio proceso comunicativo que mantienen médico y paciente pueda ser catalogado o no como “centrado en el paciente” (o en la persona del paciente). Pretendemos justificar estas afirmaciones dedicándole una revisión más exhaustiva a esta pregunta, lo que encierra la misma y el tipo de respuestas que ofrecen los médicos cuando los pacientes la plantean, en un próximo número de Doctutor.
Precisamente para ello y con la idea de conocer e incluso de hacer una primera tipificación del tipo de respuesta que suelen dar los profesionales, invitamos a nuestros lectores a que nos respondan la forma en la que ellos mismos responderían a la pregunta.
Para ello no es necesario seguramente plantear una situación clínica concreta, el propio lector puede imaginarse o recordar la última vez que tuvo que responder a una pregunta de este tipo en su consulta o en la planta. Si es así le pedimos que nos responda a las siguientes dos preguntas:
1. ¿Cuál fue la situación clínica que generó la pregunta del paciente “usted que haría doctor”?
2. ¿Qué fue lo que usted le respondió al paciente?
Si no ha vivido o no recuerda una situación como la descrita anteriormente, le proponemos nosotros la siguiente situación clínica: un paciente de 50 años, casado, funcionario público, con lumbociáticas de repetición de tipo motor y sensitivo relativamente invalidantes (requieren periodos de baja hasta su mejoría, aunque no resolución completa), que en los últimos meses se acompañan sobre todo de síntomas sensitivos más acusados (parestesias, alteraciones en la sensibilidad, rubefacción en zonas del muslo y de la pantorrilla) además de dolores persistentes que se modifican en función de la posición. Aunque en las pruebas de imagen realizadas no se ven claras alteraciones estructurales, en la última visita conjunta con los traumas y los neurocirujanos, estos le han abierto la posibilidad de intervención quirúrgica. El paciente ha recibido información sobre las evidencias (información científica) disponibles sobre posibles resultados de la intervención vs no intervención, posibles beneficios y complicaciones, hasta donde es posible individualizar, y usted también conoce esta información. El paciente le plantea a usted como médico de familia o clínico de su confianza: “¿Se operaría usted o no doctor?”
1. ¿Qué es lo que usted le respondería a este paciente?
Buena pregunta. Quizás tenga que hacerla yo dentro de poco a alguno de mis colegas , ya que he tenido 2 hernias discales con mucho dolor que actualmente han mejorado con inyecciones epidurales de corticoides.
Si a mi un paciente me hace la misma pregunta , en primer lugar agradecería la confianza que ha depositado en mí. Posteriormente le diría que cada persona somos diferentes ya que en mi caso al ser una persona que le gusta el ejercicio físico tendría que valorar aquella opción que me permita realizarlo. En su caso habría que valorar cuales son sus ideas, preocupaciones , expectativas y repercusiones para su vida y todo ello con lo q
Muy buena pregunta.
En primer lugar le agradecería la confianza que ha depositado en mí.
Luego comentaría que para mi la decisión puede ser una , ya que soy una persona que me gusta hacer deporte y que me gustaría saber cuál es la repercusión del problema en su vida, las ideas que tiene ,lo que le preocupa, y lo que espera .Según todo esto valoraríamos conjuntamente lo que dicen los estudios científicos y le ayudaría a tomar una decisión diciendo que en cualquier caso , iba a estar con el ayudandole en su decisión