Métodos docentes: Cómo entrenar Pacientes Estandarizados

Roger Ruiz Moral* y Fernando Caballero Martínez**

(*) Director del Programa de Pacientes Estandarizados. (**) Director Académico.  Facultad de Medicina, UFV (Madrid)

Resumen: El artículo describe los aspectos particulares de una experiencia de entrenamiento de pacientes estandarizados en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, para la enseñanza y evaluación de habilidades clínicas y comunicativas en estudiantes de medicina y ofrece un listado de aspectos a tener en cuenta cuando se trabaja con pacientes estandarizados.

Un paciente estandarizado (PE) es un individuo al que se le entrena para representar de forma coherente y precisa, generalmente ante estudiantes, médicos o enfermeros, una enfermedad o problema de salud concreto con el objetivo de enseñar y evaluar habilidades interpersonales y clínicas. La evidencia ha demostrado que los PE constituyen un método de enseñanza y la evaluación proporciona a los estudiantes una experiencia de aprendizaje auténtica en una determinada materia y en contextos educativos y prácticos concretos. En líneas generales al PE se le entrena y capacita para representar ciertos roles con determinadas características del lenguaje corporal y para que responda a las preguntas que le hacen los entrevistadores de forma adecuada. La autenticidad y el feedback son las dos variables principales que determinan la calidad de la actuación y el entrenamiento de un PE. El entrenamiento que se le da al PE es la mejor forma de garantizar la autenticidad y reproducibilidad de un encuentro con un PE.

Ofrecemos aqui de forma resumida una experiencia de trabajo para entrenar a PE y unas recomendaciones generales con esta misma finalidad. Esta experiencia se ha desarrollado dentro del Programa de Entrenamiento de Pacientes Estandarizados de la Facultad de Medicina de la UFV de Madrid (PPE_UFV) Creado con esta finalidad.

Entrenamiento de los Pacientes Estandarizados

El entrenamiento de un paciente estandarizado varía en función del tipo de rol y escenario asignado. En nuestro programa los PE participan asumiendo roles completos de pacientes con objetivos variados (comunicativos y/o de habilidades clínicas) para interacciones con estudiantes (con o sin feedback), en seminarios, talleres, clases o ECOE. El tipo de entrenamiento aquí descrito abarcar entre 12 y 14 horas con un número variable de sesiones, dependiendo todo esto de si se incluye el dar feedback o no a los estudiantes, la complejidad del caso, lo experimentado que sea el PE.  Este entrenamiento es llevado a cabo por un médico responsable del programa

El conjunto del entrenamiento para PE nuevos y escenarios docentes para habilidades comunicativas, consiste en un total de una sesión preliminar, dos sesiones principales o talleres y alguna/s sesiones más breves y con objetivos más limitados. De un pool de PE se eligen aquellos que a priori mejor se adaptan a cada uno de los roles. En la Figura 1 se expone los pasos que sigue este proceso de entrenamiento.

Sesión Preliminar: El propósito de esta sesión es sobre todo explicativa y en ella se ofrecen tanto los detalles del caso como la organización del entrenamiento (incluyendo las fechas de los talleres presenciales), y los datos y fechas previstos para el evento, así como una actualización de las condiciones económicas contempladas. Es en esta sesión donde se discuten los asuntos relativos a la confidencialidad de los casos, consentimiento para ser videograbados y un compromiso de cumplimiento de normas. En esta reunión se les facilita una documentación inicial que consiste en la descripción de todos los detalles del caso, el manual de entrenamiento y feedback, el programa con las fechas del evento y de los entrenamientos.

La tarea inmediata que tiene cada Alumno-PE (A-PE) es estudiar el caso y todos los detalles del mismo para lo cual se facilita una comunicación electrónica/telefónica con el monitor permanente. A los A_PE se les facilita un CD con tres videos y otras tantas interacciones PE-estudiantes, todas sobre un mismo caso y con diferentes niveles de calidad que deben evaluar utilizando una lista de comprobación (LE_PE) de 15 items sobre aspectos claves de la actuación del PE. Con un margen de entre 7-10 dias se les cita a la segunda sesión o primer taller formativo.

Primer Taller Formativo (4/5 horas): Los objetivos de este primer taller son los siguientes: 1. Revisión general del proceso de aprendizaje y de los aspectos generales y comunes a los tres casos (Comentarios y Dudas). 2. Revisión de los ítems del LE_PE  y del trabajo de cada alumno con los videos. 3. Entrenamiento de cada caso/alumno en la interpretación de su rol entre mediante la actuación en 2-3 entrevistas entre el A-PE y el monitor, que hace de estudiante, desplegando diferentes tipos de entrevistador. Tras cada una de las interacciones el A-PE recibe feedback del monitor en los aspectos más relevantes de la actuación desarrollada. Estas entrevistas son videograbadas para más adelante ser analizadas por los propios alumnos con el LE_PE. 4. Finalmente se tratan aspectos generales para ofrecer feedback a los estudiantes tras las interacciones. Para ello tras cada una de las anteriores entrevistas realizadas también se les pide que verbalicen su feedback al entrevistador siguiendo las reglas del feeddback aportadas en la documentación. En esta misma sesión se le presentan los diferentes ítems de un nuevo listado evaluativo, el que el PE debe de rellenar tras la interacción con el estudiante para la evaluación post encuentro de este (FON_PE). Este listado varía en función de los objetivos de la entrevista.

Tras este taller los A-PE deben de revisar las videograbaciones de sus entrevistas realizadas en el taller con el monitor utilizando para ello el LE_PE.

Segundo Taller Formativo (4/5 hs): en él se trata de afianzar el rol e interpretación y entrenar en la evaluación de la actuación del estudiante mediante el uso del FON_PE. Para ello la estructura es similar al primer taller, iniciándose con una revisión general del proceso de aprendizaje y de los aspectos generales y comunes a los tres casos. Aquí se incluye una discusión sobre sus impresiones una vez han visto sus propias entrevistas y las han evaluado. Posteriormente el monitor pasa a interpretar con cada A-PE entre 2/3 interacciones de su rol mostrando aquel una vez más diferentes modelos de entrevistador. Estas entrevistas vuelven a ser videograbadas. Al finalizar cada entrevista el A-PE debe de ofrecer feedback al monitor sobre su actuación y evaluar esta con el listado de comprobación FON_PE. Tras esto el monitor ofrece feedbak sobre la actuación del PE y sobre el feedback que este ha realizado. Para completar el ciclo de aprendizaje de las habilidades exigidas se les pide a los A-PE que en sus domicilios revisen las últimas grabaciones y se vuelvan a evaluar ellos usando el LE_PE.

Fase Final del entrenamiento: Esta fase tiene ya lugar en “escenarios reales”, es decir cuando el A-PE se enfrenta a interacciones con estudiantes dentro del programa docente de estos. Los dos escenarios habituales son los seminarios y los encuentros individualizados. Generalmente, previamente a estos encuentros se suele mantener una sesión breve (unos 30’ de recordatorio de los aspectos claves del rol que el PE debe interpretar) y tras los mismos sendas sesiones de feedback sobre la actuación observada con el estudiante.

En el Apéndice 1 ofrecemos una visión general sobre los aspectos más relevantes a tener en cuenta a la hora de trabajar con pacientes estandarizados en todas las etapas que este trabajo conlleva. Esta información ha sido recogida y adaptada de  Chur-Hansen A, Burg F. (2006)

Bibliografía General

Barrows HS. An overview of the uses of standardized patients for teaching and evaluating clinical skills. Academic Med. 1993;68:443-45

Chur-Hansen A, Burg F. Working with standardised patients for teaching and learning. Clinical Teacher 2006;3:220-4

Howley LD, Gliva-McConvey G, Thornton J. Standardized patient practices: initial report on the survey of U.S. and Canadian medical schools. Med Ed Online. 2009;14:1-7

Ruiz Moral R, Zarco Montejo J. Enseñanza con pacientes simulados. En: Ruiz Moral R: Educación médica, manual práctico para clínicos. Madrid: Panamericana, 2010, 187-90

Stillman PL, Regan MB, Philbin M, Haley M. Results of a survey on the use of standardized patients to teach and evaluate clinical skills. Acad Med 1990;65:288–292

Stillman PL. Technical issues: logistics. Acad Med 1993;68:464-70

Wind LA, Dalen JV, Arno MMM, Rethans JJ. Assessing simulated patients in an educational setting: the MaSP (Maastricht Assessment of Simulated Patients). Med Ed. 2004;38:39-44

     

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *