Relación de la “vocación” y de otros factores en la elección de la carrera de medicina y en otros aspectos de su desarrollo y ejercicio. Una revisión no sistemática.

Roger Ruiz Moral. Unidad de Educación Médica. Facultad de Medicina, Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Madrid

Resumen: Mediante una revisión de estudios originales realizados en los últimos 15 años con diferentes estrategias metodológicas, este artículo explora, por una parte, los factores que son más frecuentemente considerados por los estudiantes a la hora de elegir una carrera como la de medicina, y por otra la importancia que estos diferentes elementos y en especial “la vocación” pueden tener para predecir algunos resultados relacionados positivamente con indicadores de éxito en el desarrollo de estos estudios o en la profesión médica. Los resultados muestran que, el deseo de ”ayudar a la gente” , “el altruismo”, “la vocación”, el “interés por las personas”  y el “compromiso social”, son los motivos principales para elegir estudiar medicina. El que un estudiante “se sienta llamado a ser médico” se relacionó también con niveles de autoeficacia y compromiso profesional más altos, y con mayores niveles de madurez profesional, satisfacción académica, satisfacción laboral, compromiso profesional, significado de la vida y satisfacción con la vida.

Relationship of the «vocation» and other factors in the choice of the medical career and in some aspects for its development and practice. A non-systematic review 

Abstract: Through a review of original studies carried out in the last 15 years with different methodological strategies, this article explores, on the one hand, the factors that are most frequently considered by students when choosing a career such as medicine, and on the other the importance that these different elements and especially «vocation» may have to predict some results positively related to indicators of success in the development of these studies or in the medical profession. The results show that the desire to «help people», «altruism», «vocation», «interest in people» and «social commitment» are the main reasons for choosing to study medicine. The fact that a student “feels called to be a doctor” was also related to higher levels of self-efficacy and professional commitment, and with higher levels of professional maturity, academic satisfaction, job satisfaction, professional commitment, meaning of life and satisfaction with life.

Introducción

Son muchos los alumnos que solicitan el ingreso en las facultades de medicina y sorprendentemente, tenemos muy poca información sobre las razones por las qué estos quieren hacerlo, cuáles son sus intereses en la medicina y qué es lo que realmente les gusta en particular de la idea de ser médico y ejercer esta profesión. Por otra parte, siempre se ha argumentado que la medicina es, en mayor medida que otras carreras, una carrera más “vocacional”, sin embargo, no está claro qué significa “vocacional” y si este concepto o constructo se relaciona o predice mejor que otros el éxito en esta profesión, la adherencia a sus principios profesionales o la satisfacción en su ejercicio. Si esto fuera así un factor importante a tener en cuenta a la hora de elegir a los nuevos aspirantes para estudiar medicina debería ser el valorar el “sentido vocacional” del aspirante o también denominado como “de sentirse llamado por esta profesión”, lo que por otra parte genera problemas muy importantes sobre la manera en la que esto puede ser objetivado de cara a esa elección de los aspirantes.

El objetivo que me he planteado en este estudio ha sido el seleccionar una serie de trabajos empíricos relevantes (por su calidad metodológica, tamaño de la muestra y actualidad) que tratan de explorar los factores que son considerados por los estudiantes a la hora de elegir una carrera como la de medicina, tratando de identificar la importancia de cada uno y los elementos comunes que podrían ser considerados como “elementos vocacionales”. Esto será de utilidad para “definir” este concepto, lo cual abordaré, sin embargo, en el otro artículo que publicamos en este mismo número de Doctutor. A la vez, aquí exploramos también la importancia que estos diferentes elementos pueden tener para predecir algunos resultados relacionados positivamente con indicadores de éxito en el desarrollo de estos estudios o en la profesión médica.

El problema de conocer las razones por las qué los estudiantes de medicina eligen esta carrera

Actualmente en la mayoría de las Escuelas de Medicina españolas, y en todas las públicas, lamentablemente se fía el ingreso del estudiante en los estudios de medicina al nivel de conocimientos (la calificación media obtenida en el bachiller y en la selectividad), sin embargo en las facultades de medicina que incorporan otros factores, aunque aquel sigue teniendo preponderancia, se introducen entrevistas y otras variables en las que tratan de valorar para esta selección lo que en términos generales se podría llamar «el tipo de motivación», un término que, sin embargo, carece de definición en la literatura y sobre el que se dispone de poca información empírica. Un cliché habitual de estas entrevistas de selección de los estudiantes de medicina es la pregunta, «Entonces, ¿por qué quieres ser médico?», Que a menudo recibe la respuesta igualmente cliché, «Porque quiero ayudar a la gente». Aunque efectivamente, de “ayudar a las personas” parece que va la medicina, también esta trata de “ayudarse a uno mismo”, tanto en términos de querer y ser querido, de encontrarse a uno mismo, de comprender a las personas y su naturaleza, el mundo en el que nacen, viven y mueren, pero sin duda que existen otros motivadores como el “tener éxito en la vida”, tener poder y control, adquirir un status, una seguridad financiera u obtener recompensas intelectuales, particularmente por ser un científico médico, y desde luego divertirse en esta vida. Si se les presiona, la mayoría de las personas admitirán que muchos o incluso la mayoría de estos factores han influido cuando pensaron elegir ser médicos. Por lo tanto, es la importancia relativa otorgada por cada uno a estas diversas motivaciones y su relación con las opciones de carrera, lo que puede ser más importante.

Un análisis de hace casi 25 años sobre las razones de los médicos para hacer medicina encontró cinco factores principales: ser bueno en las materias científicas, querer hacer una buena e interesante carrera, haber querido siempre ser médico, estar influenciado por amigos y parientes, y querer ayudar o trabajar con personas [1]. Es posible que la mayoría de estos factores sean importantes para la mayoría de las personas, pero también hay factores que hacen que los encuestados sean menos propensos a calificar elementos socialmente deseables como «sería interesante / un buen estilo de vida / un buen “estatus», o «seguridad laboral» y menos aún por «hacerse rico», o «tener poder sobre la gente», por muy cierto que esto sea. Eso es particularmente verdad cuando obtener un puesto depende de las respuestas a esas preguntas. De manera que este tipo de estudios (generalmente por encuesta) tiene este tipo de sesgos, si bien se han ideado estrategias para minimizarlos, como son el utilizar un tipo de cuestionario que, en primer lugar, fuerce la elección entre diferentes motivaciones y, en segundo lugar, haga que todas las respuestas sean socialmente deseables para que así cada una pudiera ser respondida de manera positiva y sin que los propósitos del cuestionario fueran demasiado obvios. Como medio alternativo , si bien más dudoso, también se ha ensayado el no utilizar cuestionarios sino preguntas abiertas. 

Principales aspectos que influyen en la elección de los estudios de medicina

McManus et al [2] exploraron las razones de elegir medicina con un cuestionario que aparentemente minimizaba esos sesgos: el “Medical Situations Questionnaire”. Aplicaron este cuestionario a una muestra de 2867 personas, representativas de los solicitantes de las facultades de medicina ingleses, e identificaron cuatro factores motivacionales genéricos que se correlacionaron con una variedad de factores de fondo para evaluar los efectos directos e indirectos sobre esos factores: Ayudar a la gente (particularmente relacionado con la amabilidad); Indispensabilidad (para enfocar estratégicamente las situaciones prácticas ofrecidas); Respeto (un enfoque superficial del aprendizaje); y ciencia (la apertura a la experiencia). El sexo tuvo muchas influencias indirectas sobre las motivaciones genéricas. El origen étnico también tuvo influencias indirectas a través del neuroticismo y el aprendizaje superficial, y la clase social solo tuvo influencias indirectas a través de un rendimiento académico más bajo. El venir de una familia de médicos no influyó en las motivaciones genéricas. Los autores concluyeron que esas cuatro medidas explicaban gran parte de la varianza para las razones por las que los individuos difieren en sus motivaciones elegir la medicina y en sus intereses en la medicina como carrera.

Gonzalez García et al [3] ofrecieron un ejercicio abierto donde el estudiante debía ‘explicar brevemente las razones que le llevaron a matricularse en el Grado en Medicina’. El estudio se hizo con 367 estudiantes del primer curso del Grado en Medicina de la Universidad de Oviedo realizado en tres cursos académicos de 2014 a 2017. En este estudio se identificaron 23 razones diferentes para acceder al grado, que se agruparon en categorías, siendo las principales el altruismo, la vocación, la investigación y el compromiso social, el conocimiento científico, los motivos instrumentales y las razones personales. Con los años aumentó significativamente el acceso por adquisición de conocimiento y se redujeron los accesos por vocación. La consideración social de la medicina o la imagen social del médico, la presión familiar o las razones económicas se invocaron con muy poca frecuencia. En este estudio, las mujeres referían con más frecuencia los motivos altruistas y los relacionados con el conocimiento para el acceso [3]

Un estudio realizado en Finlandia [4] tenía como objetivo el determinar los motivos principales de la elección de la medicina como carrera por parte de los médicos finlandeses e identificar los motivos de insatisfacción con la profesión elegida. Sus autores compararon las respuestas obtenidas de los ya médicos en los años 1988, 1998 y 2008 para ver si hubo algún cambio en estos motivos durante esos últimos veinte años. El “interés por las personas” fue el motivo principal (77-82%) para querer estudiar medicina en todos los estudios de 1988, 1998 y 2008. La importancia de una “profesión de prestigio” también fue alta en los tres estudios y tres de cada cinco encuestados afirmaron esto como motivo importante. La importancia relativa de la “Vocación” aumentó (del 36% al 42%) entre 1988 y 2008. Al mismo tiempo, hubo motivos menos importantes en “ Amplia gama de oportunidades profesionales” (del 63% al 45%), “ Buen salario” ( del 52% al 40%) y “ Logros en la escuela ” (del 52% al 40%). En este estudio, la » vocación » , la » amplia gama de oportunidades profesionales » y el » interés en las personas » fueron razones significativamente más importantes aún para elegir la medicina si comenzasen sus estudios ahora, en comparación con aquellos que ya no lo harían en ambos estudios de 1998 y 2008. En este estudio, esta satisfacción posterior prevista relacionada con la “vocación ” y la “ amplia gama de oportunidades profesionales ” podía estar indicando que aquellos que tienen una fuerte motivación interna para trabajar en la profesión médica también se adaptan mejor a las condiciones a veces desafiantes con las que se enfrentan los médicos. Por el contrario, aquellos que veían estos motivos como menos importantes preferían más a menudo embarcarse en carreras diferentes. Los autores de este trabajo concluían que sus hallazgos sugerían que los motivos más importantes para ingresar a la medicina están relacionados con el contenido del trabajo como médico y con la profesión médica en general y que estos motivos también predecían que el sujeto tuviese una carrera satisfactoria como médico. En particular, el hallazgo de que aquellos solicitantes que citan la vocación como motivo están más satisfechos con la profesión médica debería convertirse en uno de los factores clave en el proceso de selección de estudiantes. 

En otros estudios se ha visto que la selección de estudiantes que tienen más probabilidades de estar satisfechos con la medicina como carrera probablemente también conduciría a carreras más largas y una mejor calidad de atención [ 5,6]. La importancia del “Interés por las personas ” como motivo principal para estudiar medicina ha sido la misma desde hace veinte años, a pesar de los evidentes cambios entre generaciones [ 7,8]. También se ha encontrado que los motivos relacionados con las personas y el contenido del trabajo son importantes para los médicos [ 9,10,11 ]. La oportunidad de ayudar a otros también ha sido un factor muy influyente para elegir medicina [12]. Todos estos hallazgos podrían indicar que el motivo más importante para elegir una carrera médica tiene mucha relación con el contenido del trabajo y la profesión en sí. También se ha visto que para ser un médico satisfecho y exitoso es necesario estar “centrado en la persona” y tener un enfoque integral y holístico [ 13,14 ]. Nosotros hemos mostrado como la presencia de estos valores en médicos de familia y en el momento actual otorga a estos médicos mayores oportunidades de disfrutar con su trabajo y una mayor resiliencia frente a los problemas encontrados en la atención primaria [15]. 

Otro estudio realizado mediante cuestionario anónimo autocompletado con 733 (56%) estudiantes de medicina general tanto en fase preclínica como clínica de las cuatro universidades médicas húngaras (Budapest, Debrecen, Pécs y Szeged) en el año académico 2012/2013 [16], mostró que el altruismo, “el deseo de ayudar a las personas”, es lo que más impulsa a los estudiantes a estudiar medicina (564 encuestados, 77%). El deseo de obtener un título fue segundo (392, 53,6%), la «facilidad para conseguir un trabajo», tercero (329, 45%) el alto prestigio de la profesión médica, cuarto (292, 39,9%), y la opción de trabajar en el extranjero, quinto (238, 32,9%). Curiosamente, la influencia de padres médicos fue mínima en la motivación de los encuestados (85, 11,6%). La enfermedad de un familiar más cercano o amigo también se mencionó también raras veces como factor de motivación profesional (99, 13,5%). En este estudio, varias de las preguntas relacionadas con la motivación profesional revelaron diferencias sustanciales entre hombres y mujeres. Las mujeres dieron al altruismo como la razón de su elección de carrera significativamente con más frecuencia que los hombres y estos fueron significativamente más propensos a indicar el efecto de los padres médicos, prestigio profesional, futuro potencial ingresos y buenas oportunidades laborales. Los autores agruparon las motivaciones en tres grupos: considerando al altruismo como un factor intrínseco, y obtener un título, encontrar un trabajo, oportunidades de trabajo en el extranjero, prestigio e ingresos potenciales como extrínsecos y otros: interés en asignaturas de admisión (ciencias), atractivo de la vida estudiantil, efecto de los padres médicos, enfermedad de un familiar cercano o amigo, ejemplo de salud positiva y ejemplo de salud negativa. Este estudio también exploró la relación existente entre los factores por los que se elegía la carrera y el grado de agotamiento o burnout de los estudiantes.  El agotamiento emocional no estaba relacionado con ninguna de las motivaciones de la carrera, y estaba más fuertemente relacionado con el estrés de los exámenes, la sobrecarga y las dificultades para concentrarse en los estudios. Sin embargo, en la dimensión “cinismo” de la conducta estudiantil, el burnout, la ausencia de la motivación profesional altruista fue un factor significativamente determinante. Los valores medios y altos de esta variable se presentaban en mayor proporción en los últimos años clínicos y entre los que indican sobrecarga.

Influencia de la “Vocación” con aspectos relevantes en el desarrollo de los estudios y la práctica de la medicina 

Diferentes trabajos han tratado de valorar la relación de tener o no “Vocación” con diferentes aspectos importantes para estudiar y ejercer la medicina. Siguiendo la definición de Dik y Duffy [ 17 ], Goodin et al. [ 18] consideraron que los estudiantes elegían la carrera de medicina por  “vocación” cuando identificaban que predominaba en ellos “un sentido de significado o propósito y comentaban que les permitía ayudar a otros de alguna manera”. En ese estudio, estos autores exploraron mediante encuesta la asociación entre tener una vocación como estudiante de medicina y el compromiso con una especialidad y niveles de autoeficacia. Los resultados mostraron que tener una vocación reforzaba a los estudiantes de medicina que tienen niveles más bajos de autoeficacia y se correlaciona positivamente con el compromiso profesional. Por ello, y con base en otros argumentos, estos autores llamaron la atención sobre la importancia de “tener vocación” para la elección de especialidad y compromiso en los estudios de medicina.

Otros estudios realizados en adultos profesionales y estudiantes universitarios, resaltan que considerar la propia carrera como “vocación” en el sentido antes definido,  se ha relacionado con resultados positivos en el trabajo y el bienestar, incluida una mayor madurez profesional, satisfacción académica, satisfacción laboral, compromiso profesional, significado de la vida y satisfacción con la vida [ 19,20,21,22 ].

Duffy y col. [ 23] encuestaron a un grupo de estudiantes de medicina antes del comienzo de su primer y tercer año, y encontraron que con el tiempo sentirse “llamado” (calling) se correlacionó con un mayor significado vital y una mayor madurez profesional. Bott y col. [ 24] entrevistaron a médicos académicos que sentían que su carrera era una vocación y descubrieron que estas personas estaban más satisfechas con su trabajo y su vida, y muchos se sentían atraídos por múltiples componentes de su trabajo, incluida la investigación, la docencia y la práctica.

Borges et al [ 25] indagan sobre el constructo “vocación” en los estudiantes de medicina de primer año. En general, en un estudio realizado con estudiantes de medicina de primer año afirmaban que eran más frecuente el sentirse “llamado” por esta profesión que el buscar la “llamada” una vez iniciados los estudios. Estos resultados les sugerían que el “llamado” es un constructo importante sobre cómo los estudiantes de medicina de primer año ven su carrera. Además, los estudiantes que se embarcan en una carrera como la medicina y que están interesados ​​en ejercer una especialidad como la atención primaria también expresaron una presencia más fuerte de la vocación en comparación con aquellos estudiantes interesados ​​en especialidades no relacionadas con la atención primaria. Estos autores consideraban el componente central de la vocación a la motivación profesional pro-social, o más simplemente una motivación para “ayudar a otros” a través de su trabajo, de esta manera consideraban a las especialidades de atención primaria como fuente de oportunidades para ayudar directamente a los demás. Como tal, es más probable que los estudiantes interesados ​​en especialidades de atención primaria piensen en su carrera como una vocación.

Conclusiones

De la revisión bibliográfica realizada resaltamos dos hallazgos interesantes: 

1.- Aspectos como el deseo de ”ayudar a la gente” , “el altruismo”, “la vocación” ( o “el sentirse llamado a ser médico”), el “interés por las personas”  y el “compromiso social”, aparecen casi siempre en la mayoría de estudios revisados en este trabajo y realizados en los últimos 15 años con diferentes estrategias metodológicas, como los motivos principales o de los más importantes para elegir estudiar medicina.

2.- Los estudios incluidos en esta revisión que abordan directa o indirectamente la influencia de “tener una vocación para estudiar medicina” o de “sentirse llamado por esta profesión”, relacionan ésta con un mayor compromiso con la especialidad de medicina de familia y con niveles de autoeficacia y compromiso profesional más altos, con mayores niveles de madurez profesional, satisfacción académica, satisfacción laboral, compromiso profesional, significado de la vida y satisfacción con la vida. Los médicos “vocacionales”, pasados los años, persisten en su deseo de seguir siendo médicos y se adaptarían mejor a las condiciones desafiantes con las que se enfrentan en su práctica. Mientras que el creer en ciertos valores profesionales como la consideración de la persona y no de la enfermedad y orientar la práctica con un sentido holístico e integral se ha visto también relacionado con médico satisfecho y exitoso y resiliencia, por el contrario, la ausencia de una motivación profesional altruista ha sido en algún estudio un factor significativamente determinante para la aparición de actitudes de “cinismo” en la conducta estudiantil, y de burnout 

Referencias

1. Allen I: Doctors and their careers. 1988, London: Policy Studies Institute

2. McManus IC, Livingston G, Katona C. Los atractivos de la medicina: las motivaciones genéricas de los solicitantes de la escuela de medicina en relación con la demografía, la personalidad y el rendimiento. BMC Med Educ. 2006; 6:11.

3. Gonzalez garcia M, Gonzalez rodriguez S, Cantabrana B y Hidalgo A. Razones por las cuales los estudiantes justifican la elección del Grado en Medicina. FEM (Ed. impresa) [online]. 2020, vol.23, n.6, pp.351-357.  

4. Heikkilä, TJ, Hyppölä, H., Vänskä, J. et al. Factores importantes en la elección de una carrera médica: un estudio nacional finlandés. BMC Med Educ 15, 169 (2015). https://doi.org/10.1186/s12909-015-0451-x

5. Landon BE, Reschovsky JD, Pham HH, Blumenthal D. Leaving medicine – the consequences of physician dissatisfaction. Med Care. 2006;44(3):234–42. 

6. Fahrenkopf AM, Sectish TL, Burger LK, Sharek PJ, Lewin D, Chiang VW, et al. Rates of medication errors among depressed and burnt out residents: prospective cohort study. BMJ. 2008;336(7642):488–91. 

7. Hyppölä H, Kumpusalo E, Neittaanmäki L, Mattila K, Virjo I, Kujala S, et al. Becoming a doctor – was it the wrong career choice? Soc Sci Med. 1998;47(9):1383–7

8. Smola KW, Sutton CD. Generational differences: revisiting generational work values for the new millennium. J Organ Behav. 2002;23:363–82. 

9. Wierenga AR, Branday JM, Simeon DT, Pottinger A, Brathwaite B. Motivation for and concerns about entering a medical programme. W Indian Med J. 2003;52(2):304–10.Vaglum P, Wiers-Jenssen J, Ekeberg O. Motivation for medical school: the relationship to gender and specialty preferences in a nationwide sample. Med Educ. 1999;33:236–42. 

11. Crossley ML, Mubarik A. A comparative investigation of dental and medical student’s motivation towards career choice. Brit Dent J. 2002;193(8):471–3. 

12. McHugh SM, Corrigan MA, Sheikh A, Lehane E, Broe P, Hill AD. A study of the factors influencing school-going students considering medical careers. Surgeon. 2011;9(4):191–4

13. Frank JR, editor. The CanMEDS 2005 physician competency framework. Better standards. Better physicians. Better care. Ottawa: The Royal College of Physicians and Surgeons of Canada; 2005. 

14. Mola E, Eriksson T. The European Definition of General Practice/Family Medicine. Bangkok, Thailand: WONCA Europe; 2011.

15. Ruiz Moral, R., Monge Martín, D., Garcia de Leonardo, C. et al. Medical resilience and morality: a survey study on the opinions and actions of exemplary family physicians. BMC Fam Pract 22, 213 (2021). https://doi.org/10.1186/s12875-021-01555-0

16. Győrffy Z , Birkás E and Sándor I et al. Career motivation and burnout among medical students- could altruism be a protection factor? BMC Medical Education (2016) 16:182 DOI10.1186/s12909-016-0690-5

17. Dik BJ, Duffy RD. Calling and vocation at work. Couns Psychol. 2009;37:424–50.

18. Goodin JB, Duffy RD, Borges NJ, Ulman CA, D’Brot RVM, Manuel S. Medical students with low self-efficacy bolstered by a calling to their medical speciality. Perspect Med Educ. 2014

19. Duffy RD, Allan BA, Dik BJ. The presence of a calling and academic satisfaction: exploring potential mediators. J Vocat Behav. 2011;79:74–80.

20. Duffy RD, Allan BA, Bott EM. Calling and life satisfaction among undergraduate students: investigating mediators and moderators. J Happiness Stud. 2012;13:469–79.

21. Duffy RD, Bott EM, Allan BA, Torrey CL, Dik BJ. Perceiving a calling, living a calling, and job satisfaction: testing a moderated, multiple mediator model. J Couns Psychol. 2012;59:50–9.

22. Duffy RD, Sedlacek WE. The presence of and search for a calling: connections to career development. J Vocat Behav. 2007;70:590–601.

23. Duffy RD, Manuel RS, Borges NJ, Bott EM. Calling, vocational development, and well being: a longitudinal study of medical students. J Vocat Behav. 2011;79:361–6.

24. Bott EM, Duffy RD, Borges NJ, Allan BA. Called to be a doctor: a qualitative study of physicians’ experience of career calling. Apaper presented at the American Psychological Association, Orlando; 2012

25. Nicole J. Borges R. Stephen Manuel Ryan D. Duffy. Speciality interests and career calling to medicine among first-year medical students. Perspect Med Educ (2013) 2:14–17



     

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *