DocTutor http://www.doctutor.es/2016/02/04/5549/ Export date: Sun Mar 7 3:04:59 2021 / +0100 GMT |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Investigación en formación sanitaria especializada (FSE) en España![]() Resumen: se exponen los resultados principales recogidos en el documento: Claves para investigar en Formación Sanitaria Especializada, como resultado de un taller y grupo de trabajo del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudios de AREDA. Murcia. Septiembre 2014. Que da una idea de algunos aspectos de la investigación en el ámbito de la formación especializada en nuestro país. La metodología utilizada tanto para la revisión bibliográfica como para la encuesta se detalla en el documento original: www.areda.info/areda/pagina.php?id=41 2 1
Para conocer la opinión de los participantes sobre la situación actual de la investigación en FSE se llevó a cabo un cuestionario con 4 preguntas, que contestaron individualmente y posteriormente consensuaron grupalmente los asistentes a un taller y grupo de trabajo del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudios de AREDA. Murcia. Septiembre 2014. Sus resultados fueron los siguientes: Tasa de respuesta: 97,91%. Contestaron 47 personas de las 48 asistentes Los participantes según su responsabilidad docente eran: el 39,6 % tutores/as, el 33,3 % Jefes de Estudios, y el resto correspondían a otras figuras docentes. RESULTADOS – RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ¿Actualmente se está haciendo investigación en FSE en tu unidad, servicio o centro de salud docente? Algo más de la mitad de los asistentes (un 53,19 %) afirma que no se está investigando en FSE en su servicio o centro docente. ¿Crees que hasta ahora se ha investigado en FSE en el estado español? Según el 85,1 % de estos docentes en el estado español se ha investigado poco o nada en FSE. ¿Conoces alguna investigación o publicación relevante de investigación en FSE en el estado español? El 57,44 % de los tutores y jefes de estudios no identifican ninguna investigación o publicación sobre FSE relevante. Intenta mencionar alguna investigación sobre FSE publicada (a ser posible con mención de la revista donde se ha publicado) Sólo doce personas recordaron aproximadamente el título de algunos artículos científicos de FSE y las revistas donde se publicaron. Catorce personas mencionaron revistas donde se habían publicado artículos de FSE. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN FSE EN ESPAÑA. Se ha utilizado como pregunta guía: ¿Qué se ha investigado hasta ahora en Formación Sanitaria Especializada en España? Tanto la descripción de la búsqueda bibliográfica como las estrategias, los términos de la búsqueda, las palabras clave y los límites utilizados se detallan en el documento original: www.areda.info/areda/pagina.php?id=41 2 1 RESULTADOS OBTENIDOS Se han agrupado en dos bloques: A: ¿Se ha investigado en FSE en el estado español? Resultado final, total de citas = 926 citas / artículos referenciados. Y se ha incluido todas ellas. En las citas bibliográficas que se han encontrado en inglés la palabra más utilizada para describir la formación de los residentes es “Training” (identificada en 97 referencias). Tipo de residente al que se refiere la referencia bibliográfica. El 98,1 % de las referencias (828) se refieren a MIR, y el resto a la suma de referencias sobre (EIR, PIR, FIR, etc.). Algunas pocas referencias se refieren a más de un tipo de residente. Tipo referencia según se refiera a residentes o a tutores: El 91,14 % se refiere a residentes y solo el 16,14 a tutores. Algunas referencias se refieren a residentes y tutores al mismo tiempo. El resto de citas hasta completar el 100 % no se refieren directamente a residentes o tutores, tratan de otros aspectos de la FSE. Especialidad en ciencias de la salud a las que se refieren las referencias bibliográficas. El 37,09 % (345) del total de las citas corresponden a Medicina Familiar y Comunitaria, y el 34,19 % (318) a los residentes en general sin especificar la especialidad. El resto en cantidades mucho menores se refieren al resto de todas las especialidades en ciencias de la salud de nuestro país. Algunas referencias se refieren a más de una especialidad o a más de una categoría de la clasificación establecida para este trabajo. B: ¿Se está haciendo investigación de calidad?
Tabla 1. Tipo publicación según el tipo de investigación realizada. Notas: (1). Opinión de expertos, relato de los que se va a realizar, relato de los realizado sin datos, memorias docentes, propuestas, reflexiones, recomendaciones. (2) Incluye la revisión de la bibliografía sin cumplir estrictamente todos los criterios de una auténtica revisión sistemática. En sentido estricto muchas de las citas, con su valiosa información, no cumplen los criterios de investigación de calidad (criterios rigurosos de calidad científico – técnica / de calidad – potencia de la evidencia). La calidad científico técnica de la investigación en FSE realizada hasta ahora en nuestro país es discutible, probablemente baja, pues menos del 7 % de las referencias revisadas son investigaciones analíticas, revisiones o experimentales o “cuasi” experimentales. La gran mayoría son estudios “narrativos” que además no cumplen estrictamente los requisitos que debe tener una investigación cuantitativa – descriptiva. Por todo esto hace falta mejorar sustancialmente la calidad de la metodología en investigación en FSE.
¿Es necesario e importante investigar en FSE? Contestaron las 48 personas asistentes (100 %). Todos los participantes consideran que sí es importante investigar en FSE. ¿Cuáles son los motivos para investigar en FSE? Se obtienen 249 respuestas o motivos para investigar en FSE, lo que hace una media de 5,2 motivos por cada docente asistente al taller.
Tabla 2. Motivos (justificación) para investigar en FSE ordenados por Áreas La respuesta más repetida es para llevar a cabo una Formación Sanitaria Especializada basada en la evidencia con un 14,4 % de las respuestas.
¿CUÁLES SON LOS TEMAS DE FSE QUE MÁS Y MENOS SE HAN INVESTIGADO EN NUESTRO PAÍS? De las 926 referencias encontradas, seleccionadas y analizadas, se han identificado 1.665 temas o contenidos de investigación en FSE, lo que significa una media de casi 1,8 contenidos diferentes por referencia. Como es lógico la mayoría de artículos se refieren a varios contenidos simultáneamente, que resultan coherentes y lógicos entre sí. Grandes áreas – líneas de investigación según los contenidos fundamentales de las referencias bibliográficas / artículos La clasificación utilizada, junto con los resultados obtenidos de la revisión bibliográfica se muestran en esta tabla:
Tabla 3. Áreas, líneas o contenidos detallados de investigación de las referencias analizadas. ÁREAS O CONTENIDOS QUE DEBEN INVESTIGARSE EN FSE SEGÚN LOS PARTICIPANTES EN EL TALLER ¿Qué áreas, aspectos o contenidos se deberían investigar en FSE? Número total de respuestas recogidas: 189. Media de respuestas por participante: 3,87. Los resultados obtenidos se muestran a continuación en la tabla.
Tabla 4. Áreas, líneas o contenidos en los que se debería investigar según los participantes en el taller Las cinco áreas o líneas de investigación en FSE, consideradas como prioritarias por los participantes en el taller fueron: 1º) Evaluación 2º) Metodología docente 3º) Gestión – Calidad 4º) El Residente 5º) El Tutor de Residentes RESUMEN Todas las áreas, líneas o contenidos de investigación en FSE que se han explicitado podrían agruparse conceptualmente en el siguiente esquema, tal y como propone RA Martínez González respecto a la investigación educativa en general y que hemos adaptado a nuestro caso particular de la FSE.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Links:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Post date: 2016-02-04 10:00:45 Post date GMT: 2016-02-04 09:00:45 Post modified date: 2019-01-04 11:05:32 Post modified date GMT: 2019-01-04 10:05:32 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Export date: Sun Mar 7 3:04:59 2021 / +0100 GMT This page was exported from DocTutor [ http://www.doctutor.es ] Export of Post and Page has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com |