This page was exported from DocTutor [ http://www.doctutor.es ] Export date:Wed Oct 1 0:36:15 2025 / +0200 GMT ___________________________________________________ Title: Coaching, mentoría, tutoría o acompañamiento: ¿cuál es la solución para estudiantes y médicos? --------------------------------------------------- Roger Ruiz Moral. Editor de Doctutor. Coach diplomado (Coaching dialógico; IDDI, Madrid) Resumen: Coaching, mentoría, tutoría o acompañamiento, representan estrategias para guiar el desarrollo personal y profesional con diferentes matices. Todos estos enfoques, sin embargo, pueden coexistir y de hecho suelen coexistir en la misma relación, este artículo reflexiona sobre lo que representa cada uno y presenta un proyecto docente sobre mentorización premiado por la AMFE en su edición de 2025 (“Programa de Mentor de Alumnos de Medicina”) Coaching, mentoring, tutoring, or accompaniment: What is the solution for students and physicians? Summary: Coaching, mentoring, tutoring, or accompaniment represent strategies for guiding personal and professional development with different nuances. All of these approaches, however, can coexist, and in fact, often do so in the same relationship. This article reflects on what each represents and presents a mentoring teaching project awarded by the AMFE in its 2025 edition ("Medical Student Mentor Program"). A lo largo de los años, he sido tutor/mentor de residentes de medicina de familia. Hace 10 años descubrí el coaching y vislumbré algunos matices ciertamente novedosos que enriquecieron y en algunos casos transformaron mi carrera docente tras empezar a trabajar también como coach. Desde entonces he utilizado técnicas de coaching con mis estudiantes principalmente, pero la relación que tengo con ellos es diferente a la que tuve con mis clientes el tiempo que estuve compaginando mis labores docentes con las de coach profesional. El coaching y la mentoría o tutoría son enfoques diferentes, pero complementarios, para impulsar una carrera profesional. A la vez que desarrollaba labores como coach y mentor/tutor, surgió recientemente con pretensiones de difenciación y en algunos círculos académicos (entre ellos y muy especialmente en mi universidad, la UFV de Madrid) un enfoque, como digo pretendidamente diferente a los anteriores y que denominó “acompañamieto”. Muchas veces me he preguntado sobre la diferencia entre un mentor, un tutor, un coach y alguien que “acompaña”. Si bien el estilo de cada persona es ligeramente diferente, y todos estos enfoques pueden coexistir y de hecho suelen coexistir en la misma relación, aquí reflexiono sobre lo que, desde mi perspectiva representa cada uno: el coaching frente a la mentoría y esta con la tutoría y todas con el acompañamiento. El Coach y el “coaching” La mayoría de los coaches tienen un entrenamiento formal y trabajan bajo la premisa de que la mentalidad genera resultados. En general, la persona (aquí cliente) y su coach definirán previamente objetivos claros para el tiempo que trabajen juntos. El coach le guiará desde la curiosidad. Colaborará con él/ella para ayudarle a elegir acciones basadas en la mentalidad alineada con sus objetivos. El coach no necesita tener conocimiento directo en el campo de su cliente; trabajará para usar su sabiduría y encontrar un camino creativo hacia su objetivo y superar así sus desafíos. Es importante destacar que el coaching, al ser remunerado y contractual, la relación con el coach es más organizada. El coach se presenta ante el cliente, en los términos establecidos y de acuerdo con su horario y una especie de contrato por estos servicios. Se centra en sus necesidades y, con su experiencia, le guiará hacia la solución de los problemas que este le plantes en las sesiones. Mentores y Tutores La filosofía tanto de mentores como de tutores suele ser que las acciones generan resultados. Puede que estos no tengan entrenamiento formal como tales mentores, pero suelen ser personas de tu sector (aquí el sanitario y la educación médica) que te guiarán desde su experiencia. La relación con un mentor o tutor probablemente será jerárquica. Tu mentor puede ser un modelo a seguir. Compartirá la sabiduría que ha adquirido a través de la experiencia directa que él o ella tiene sobre lo que tú intentas lograr. Te aconsejará y compartirá sus soluciones contigo, "así es como lo hice yo", proponiendo acciones a seguir. Los mentores o tutores ofrecen su tiempo voluntariamente para ayudarte, y la mayoría de las relaciones entre mentores y aprendices son informales. El enfoque de un mentor no siempre se alinea con tus necesidades, pero te guiará hacia lo que él percibe como el camino correcto para ti. No veo grandes diferencias entre la mentorización y la tutorización, para mi esta última bien ejercida es en realidad una mentorización. Sin embargo, el término tutor en nuestro contexto sanitario español, tiene unos matices específicos que es preciso resaltar. En nuestro contexto sanitario, el término “Tutor” “tutorización” se utiliza para designar al guía del aprendiz en la profesión y generalmente durante un tiempo limitado (suele ser el de la residencia) y a la vez con el matiz académico formal dentro de este propio sistema sanitario de especialización, que le da la asignación desde la institución de una figura que pretende facilitar el aprendizaje del residente y velar por la adquisición de los hitos exigidos en un programa docente a la vez que dará cuentas sobre la situación del residente en relación a estos y cualesquiera acontecimientos relacionados con su desarrollo profesional relativo a la consecución de las exigencias del programa formativo de su especialidad (medicina de familia) ante las instancias educativas de la Unidad Docente. Este carácter formal, limitado en el tiempo y a la vez evaluativo, sería lo que le distingue al tutor del mentor propiamente dicho, el cual suele tener un carácter más informal, sin límite temporal y nunca implicado en una evaluación de su mentorado (al contrario, esto sería excluyente de toda labor mentorizadora). A partir de aquí me referiré a la mentoría como término común para designar mentorización y tutorización, teniendo en cuenta los matices diferenciadores que he señalado sobre ambas. El ”Acompañamiento Educativo Integral” Frente al término anglosajón coaching, el de  mentorship es, por otra parte el que más se puede aproximar a la noción española de acompañamiento. Una definición bastante aceptada en la bibliografía médica sobre acompañamiento sin embargo, que responde bastante al de mentorship, o mentoring es la siguiente: ‘Un proceso en el que una persona experimentada, reconocida y empática (el mentor) guía a otro individuo (el mentorando, generalmente más joven) en el desarrollo y la revisión de sus propias ideas, aprendizaje y desarrollo personal y profesional. El mentor, que a menudo (aunque no necesariamente) trabaja en la misma organización o campo que el mentorando, logra esto escuchando o dialogando en confianza con el mentorando' [1]. En algunos ámbitos educativos se prefiere la palabra ‘acompañamiento' a ‘mentorización', pues se entiende que la palabra ‘acompañamiento' alude con más precisión al modelo de relación que se pretende establecer en las mentorías. Alvarez Montero et al en su magnífica revisión sobre el tema comprenden el “acompañamiento”, como “un proceso de encuentros formales o informales entre mentor y mentorando abierto a la mutua realización personal, en el que al mentorando se le ofrece, ante todo, sencillamente constatar que no está solo en su periplo profesional y vital; se trata de una intervención educativa en la que el mentorando se siente aceptado incondicionalmente en un entorno seguro y de confianza, puede compartir su búsqueda y quehacer, y, además, explorar la realización de sus mejores posibilidades y compromisos profesionales y personales” [2]. Desde este enfoque, el papel principal del mentor no es tanto el de ‘guía', director, coaching, psicoterapeuta o tutor clínico, sino sencillamente el de un apoyo y referente con un bagaje y experiencia a quien el alumno puede recurrir a lo largo de su trayecto profesional. Lo esencial de esta idea de acompañamiento es la propia persona y disponibilidad del mentor, así como su apertura a una visión integral del mentorando como persona, más allá de aspectos concretos, como pueden ser sus competencias en alguna área clínica específica. Sin embargo, esta perspectiva tampoco es incompatible con las tradicionales tareas de tutorización o mentorización clínica, sino que aporta matices que permite enriquecerlas y hacerlas más satisfactorias. Es casi universal la percepción de que el acompañamiento se identifique como un factor clave para logros y satisfacción profesionales [3]. Se ha observado que mejora la confianza de los estudiantes, su capacidad para disfrutar la carrera, su sensación de pertenencia y su bienestar emocional [4,5]. El denominado “Acompañamiento Educativo Integral” (AEI) se ha mostrado como un predictor de éxito profesional [6] y un impulsor de la promoción en el mundo y la productividad académicos, que facilita el reclutamiento de los alumnos y exalumnos (alumni) para la docencia [3,4,7,8]. El programa de AEI de la universidad Francisco de Vitoria (UFV) por ejemplo, se basa en que existen razones teóricas y empíricas que justifican el interés de llevar a cabo este tipo especial de mentorización, ya “acompañamiento educativo integral” (AEI) alineado por otra parte con su ideario y misión propias. Este tipo de programas son más necesarios ahora que nunca ya que los estudiantes se enfrentan durante el período universitario a experiencias nuevas en las que necesitan ayuda para identificar y gestionar dificultades, tanto de aprendizaje como de otros tipos [9]. Cuando comienzan las estancias clínicas con rotaciones por los hospitales y centros de salud, éstos se ven abocados a un proceso de socialización por el que tienen que integrarse en diversos equipos sanitarios, con diversos profesores y tutores clínicos [10]. Este contexto puede estar acompañado con cierta frecuencia de un clima laboral marcado por referentes que se encuentran en una situación de desgaste profesional [11], por situaciones en las cuales se produce una confrontación con situaciones límite de pacientes que sufren o padecen procesos terminales y, además, en este momento de la carrera se pueden plantear de un modo especial ciertas dificultades, como la de integrar la vida académica y profesional en la vida personal [12]. Partiendo del supuesto antropológico que considera que el encuentro entre las personas genera un espacio en el que se pueden producir dinamismos que tienen un enorme potencial creador, en el que los participantes se influyen mutuamente y se complementan, abriéndose posibilidades de un crecimiento compartido y un enriquecimiento mutuo [13], el AEI sería un tipo de intervención orientada a ayudar a profesores y estudiantes a acceder, explorar y conducir la propia experiencia para el crecimiento personal, mediante espacios en los que se abordan áreas difíciles relacionadas con el hecho de ser médico, como el afrontamiento de la muerte y el sufrimiento, la propia vulnerabilidad o los límites de la práctica médica. El AEI está orientado a equipar a los estudiantes con recursos que les permitan afrontar con resiliencia situaciones como el desgaste profesional, el estrés, la pérdida de empatía o la pérdida de sentido o propósito de la práctica médica. En último término se trata de promover una transformación profunda de la cultura médica, y la formación en un papel de crítica constructiva, revitalización y humanización de la medicina [14]. Evidencia de la efectividad de estas intervenciones o programas Finalmente, se han realizado revisiones enfocadas a analizar los programas existentes y sus características [1,3,15,16], a la recogida de claves en la relación mentor-mentorando [17], a los resultados del acompañamiento por pares [18] o a aspectos organizativos [19,20], pero sin embargo no disponemos aún de evidencias sobre la efectividad (en resultados de diferente naturaleza relacionados no solo con el desarrollo profesional sino personal) de una visión de conjunto del AEI. Programa de Mentor de Alumnos de Medicina (U de Lleida) El interés por la mentorización o acompañamiento en el ámbito de las prácticas médicas para estudiantes de medicina ha aumentado en los últimos años en nuestro país. Un ejemplo de ello es la distinción que la AMFE, en la edición de sus premios de 2025, ha hecho a un proyecto titulado “Programa de Mentor de Alumnos de Medicina” que, a pesar de las limitaciones sobre el papel real de los médicos de familia como mentores, el cual no es definido en el mismo, tiene por objetivo el diseñar una intervención educativa con estudiantes de medicina en sus rotatorios prácticos en Atención Primaria, basada en la figura del médico de familia como mentor y guía de la misma, de llevarse a efecto, este proyecto representará sin duda un avance pionero en nuestro contexto educativo de formación especializada. Animamos desde estas líneas a sus protagonistas a implementarlo y especialmente a comunicar los resultados de este programa en outcomes significativos para la educación de los médicos de familia y para la atención a sus pacientes, cuando dispongan de ellos. El lector interesado dispone de los detalles concretos del proyecto premiado en el enlace del título de este apartado. Referencias Frei E, Stamm M, Buddeberg-Fischer B. Mentoring programs for medical students - a review of the PubMed literature 2000 - 2008. BMC Med Educ 2010;10:32. [ Links ] Santiago Álvarez-Montero, Fernando Viñado-Oteo, M Pilar Rodríguez-Gabriel, Ricardo Abengózar-Muela, Beatriz Herranz-Sánchez, Irene Herruzo-Priego, et al. Claves del acompañamiento educativo integral a estudiantes de Medicina: una revisión de la bibliografía biomédica. FEM 2021;24 (5) https://dx.doi.org/10.33588/fem.245.1142  Geraci SA, Thigpen SC. A review of mentoring in academic medicine. Am J Med Sci 2017;353:151-7. [ Links ] Hawkins A, Jones K, Stanton A. A mentorship programme for final-year students. Clin Teach 2014;11:345-9. [ Links ] Rehman R, Usmani A, Omaeer Q, Gul H. 'Mentorship' a stride towards maintenance of medical student's well being. J Pak Med Assoc 2014;64:6. [ Links ] Stamm M, Buddeberg-Fischer B. The impact of mentoring during postgraduate training on doctors' career success:impact of mentoring during postgraduate training. Med Educ 2011;45:488-96. [ Links ] Steele MM, Fisman S, Davidson B. Mentoring and role models in recruitment and retention:a study of junior medical faculty perceptions. Med Teach 2013;35:e1130-8. [ Links ] Morrison LJ, Lorens E, Bandiera G, Liles WC, Lee L, Hyland R, et al. Impact of a formal mentoring program on academic promotion of department of medicine faculty:a comparative study. Med Teach 2014;36:608-14. [ Links ] Sandars J, Patel R, Steele H, McAreavey M. Developmental student support in undergraduate medical education:AMEE Guide No. 92. Med Teach 2014;36:1015-26. [ Links ] Tagawa M. Effects of undergraduate medical students' individual attributes on perceptions of encounters with positive and negative role models. BMC Med Educ 2016;16:164. [ Links ] Camerino D, Cassitto MG, Gugiari MC, Conway PM. Burnout:survey of the literature. Med Lav 2013;104:411-27. [ Links ] Feigon M, Block C, Guidotti Breting L, Boxley L, Dawson E, Cobia D. Work-life integration in neuropsychology:a review of the existing literature and preliminary recommendations. Clin Neuropsychol 2018;32:300-17. [ Links ] López Quintás A. Descubrir la grandeza de la vida:una vía de ascenso a la madurez personal [Internet]. España:Editorial Desclée de Brouwer;2011. https://library.biblioboard.com/content/debdf708-02d2-4931-b19f-c4161a46de94. Fecha última consulta:20.11.2018. [ Links ] Dennhardt S, Apramian T, Lingard L, Torabi N, Arntfield S. Rethinking research in the medical humanities:a scoping review and narrative synthesis of quantitative outcome studies. Med Educ 2016;50:285-99. [ Links ] Buddeberg-Fischer B, Herta K-D. Formal mentoring programmes for medical students and doctors -a review of the Medline literature. Med Teach 2006;28:248-57. [ Links ] Sambunjak D, Straus SE, Marusic A. A systematic review of qualitative research on the meaning and characteristics of mentoring in academic medicine. J Gen Intern Med 2010;25:72-8. [ Links ] Sng JH, Pei Y, Toh YP, Peh TY, Neo SH, Krishna LKR. Mentoring relationships between senior physicians and junior doctors and/or medical students:a thematic review. Med Teach 2017;39:866-75. [ Links ] Akinla O, Hagan P, Atiomo W. A systematic review of the literature describing the outcomes of near-peer mentoring programs for first year medical students. BMC Med Educ 2018;18:1-10. [ Links ] Kashiwagi DT, Varkey P, Cook DA. Mentoring programs for physicians in academic medicine:a systematic review. Acad Med 2013;88:1029-37. [ Links ] Tan YS, Teo SWA, Pei Y, Sng JH, Yap HW, Toh YP, et al. A framework for mentoring of medical students:thematic analysis of mentoring programmes between 2000 and 2015. Adv Health Sci Educ Theory Pract 2018;23:671-97. [ Links ] --------------------------------------------------- Images: https://www.doctutor.es/wp-content/uploads/2025/09/egg-augustus-travelling-com.jpg --------------------------------------------------- Excerpt: Coaching, mentoría, tutoría o acompañamiento, representan estrategias para guiar el desarrollo personal y profesional con diferentes matices. Este artículo reflexiona sobre lo que representa cada uno y presenta un proyecto docente sobre mentorización premiado por la AMFE en su edición de 2025 --------------------------------------------------- Post date: 2025-09-28 12:50:11 Post date GMT: 2025-09-28 10:50:11 Post modified date: 2025-09-30 20:13:44 Post modified date GMT: 2025-09-30 18:13:44 ____________________________________________________________________________________________ Export of Post and Page as text file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.gconverters.com