Septiembre 2023: Para hablarnos y escucharnos mejor
Este número de Doctutor de Septiembre 2023, apunta a dos temas diferentes, por una parte la importancia que la “medicina personalizada”, representada a través de la genética, está tomando para el ejercicio de la clínica. Así, Javier Sierra Isturiz, profesor de genética en el grado de medicina de la UFV de Madrid, en el artículo titulado, “La medicina personalizada y los contenidos de Genética en el currículum del Grado en Medicina”, revisa la utilidad de la genética para un clínico general, tanto en el diagnóstico como en la terapéutica médicas. De la misma forma, y dada la gran variabilidad interindividual existente en la respuesta a los fármacos (en términos de eficacia o de seguridad), Javier aboga para que los conocimientos sobre la farmacogenómica (el estudio de cómo la constitución genética de una persona afecta a su respuesta a los fármacos), se incorporen de una manera más clara y contundente en los estudios de medicina. Así, concluye con una propuesta para introducir la genética en los estudios de medicina que supere a la tradicional asignatura de genética impartida en los primeros años del grado, introduciendo además una genética clínica de enfoque diagnóstico y terapéutico en cursos superiores.
El segundo tema que abordamos en el número, resalta el valor que creemos tiene una modalidad concreta de “medicina narrativa” cual es la lectura y análisis de textos de la literatura universal, para la educación de los sanitarios. Para ello ofrecemos tres artículos de diferente naturaleza. En el primero, titulado “Diez razones y un ejemplo para invitar a los médicos y estudiantes de medicina a leer literatura”, ofrecemos un decálogo no exhaustivo de razones que a nuestro juicio revelan la importancia que para el médico tiene el leer literatura universal de ficción. A modo de ejemplo, este decálogo se complementa con un botón de muestra procedente de la novela por excelencia de nuestra literatura y de la literatura universal, El Quijote, que hace énfasis en el valor de la obra de Cervantes para instruir sobre cómo hablarnos y escucharnos los unos con los otros.
Los otros dos artículos dedicados a este tema pertenecen al género de la narrativa médica propiamente dicha, el primero escrito por un médico y el segundo, sobre una experiencia concreta de enfermedad, escrito por un paciente. Gabriel Weston, un especialista en literatura inglesa que después dió el salto a la medicina, en “Desarrollar juicio…no juzgar”, nos ofrece un relato en el que nos transmite como, tras haber recibido teóricamente una formación rigurosa y formalmente adecuada para la práctica clínica, experimentó sensaciones que, sin embargo, apuntaban a que para llevarla a efecto de manera eficaz esta formación recibida se le revelaba como deficitaria. Para ello utiliza dos experiencias clínicas, que le (nos) revelan lo que le faltaba en esa formación: saber comprender las experiencias humanas en la enfermedad, algo que para paliarlo, le hizo revisitar sus estudios literarios. Finalmente, en el relato de experiencia de enfermedad titulado “Las Aves cantan pero no para mi: Un relato sobre la experiencia de la sordera en un biólogo”, el biólogoDavid G Haskell, nos describe la pérdida con la edad de su capacidad para escuchar el canto de algunos pájaros. Haskell, a la vez, nos revela también la manera en la que ha compensado esta pérdida natural de audición: para él, la experiencia sensorial se construiría no solo gracias a la fisiología de las células, sino también al cultivo de nuestra atención, la “más rara y pura forma de generosidad”.
1 respuesta
[…] the arrival of September and the beginning of the school year also comes the new issue of DocTutor: To talk and listen to each other better. Two issues are addressed. On the one hand, the growing importance of “personalized […]