Experiencias del primer encuentro Internacional sobre Narrativa Médica
Roger Ruiz Moral. Director Académico de la Jornada (UFV)
Resumen El pasado 23 de enero se celebró en el campus de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid la “I Jornada Internacional de Medicina Narrativa en Educación Médica”. Esta Jornada estuvo co-organizada por las Facultades de Medicina de la UFV y de la UAM así como el Programa de Doctorado en Medicina de la UFV y pretendía ofrecer una visión general sobre lo que significa realmente la Medicina Narrativa (MN), sus modalidades, métodos y posible impacto en la salud. En suma, qué es, cómo la podemos incorporar en la enseñanza médica y en la práctica clínica y por qué y para qué tenemos que incorporarla. La Jornada pretendía también ser sobre todo un foro en el que los sanitarios y estudiantes de ciencias de la salud participasen en actividades propias de la MN para mejorar sus capacidades de lectura y escritura en particular y de observación en general y para compartir sus relatos. A la vez en la jornada también se exploraron diferentes experiencias de aplicación de planes de estudios y metodologías docentes sobre MN en entornos universitarios y clínicos de España y Portugal. Este artículo ofrece una visión general del desarrollo y los resultados más significativos de la Jornada.
Experiences of the first International Meeting on Medical Narrative
Abstract: On January 23, the “I International Conference on Narrative Medicine in Medical Education” was held on the campus of the Francisco de Vitoria University in Madrid. This Conference was co-organized by the Faculties of Medicine of the UFV and the UAM, as well as the Doctoral Program in Medicine of the UFV and intended to offer an overview of what Narrative Medicine (NM) really means, its modalities, methods and possible health impact. In short, what is it, how can we incorporate it into medical teaching and clinical practice, and why and for what purpose do we have to incorporate it. The Conference was also intended to be, above all, a forum in which health workers and health sciences students participated in NM activities to improve their reading and writing skills in particular and observation in general, and to share their stories. At the same time, the conference also explored different experiences of applying curricula and teaching methodologies on NM in university and clinical settings in Spain and Portugal. This article offers an overview of the development and the most significant results of the Conference.
La jornada contó con un total de 76 inscritos de unos perfiles muy variados que en su mayoría fueron profesionales sanitarios (68): 27 médicos de familia, 10 MIR de diferentes especialidades, el resto repartidos entre diversas especialidades: pediatría, hematología, gastroenterología, traumatología, radiología y psicología, enfermeros (3), estudiantes (4) y directivos, profesores o responsables universitarios de facultades de medicina, farmacia, letras/humanidades (20).
La MN en el Contexto de las Humanidades Médicas y el pensamiento crítico (Ponencias Inaugurales)
La jornada se abrió con dos intervenciones que enmarcaron la MN en el contexto de las humanidades médicas y del pensamiento crítico a cargo de Isabel Fernandes, Profesora Titular del Departamento de Estudios Ingleses de la Facultad de Artes de la U Lisboa, responsable, desde 2009, del proyecto internacional e interdisciplinario Narrativa & Medicina, conocido desde 2018 como Proyecto en Humanidades Médicas. Es la Investigadora Principal del proyecto SHARE – Salud y Humanidades Actuando en Rede.
Y de José Lázaro, Profesor de Humanidades Médicas en el Dep. de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Director de la Fundación Deliberar y de su revista www.deliberar.es. Secretario General del Colegio Libre de Eméritos (https://colegiodeemeritos.es/).
Ralentizar el ritmo: la importancia de leer y escribir en Medicina Narrativa (I Fernandes)
La Dra Fernandes, defendió aquí la pertinencia de la lentitud en el mundo actual apoyándose en reflexiones de la filosofía (Byung-Chul Han 2010) y la neurobiología (Lamberto Maffei 2014). Luego pasó a escudriñar los métodos literarios que inculcan actitudes lentas de contemplación y atención, como la lectura, es decir, la lectura atenta (el «método característico de la medicina narrativa», según Rita Charon 2017) y la escritura reflexiva/creativa. Finalmente, estos dos métodos son relacionados con la tríada subyacente a la Medicina Narrativa – atención, representación y afiliación (Charon 2005) – y el papel crucial que juegan en la educación para el cuidado de la salud al promover la conciencia de la perspectiva del otro así como la autoconciencia contribuyendo a mejorar el proceso de toma de decisiones.
El papel de las Humanidades en Medicina(Jose Lázaro)
El Dr Lázaro destacó como la mayor parte de las disciplinas se pueden ubicar en una tipología de cuatro puntos: ciencias formales, naturales, sociales y humanas. Pero la Medicina las integra todas, pues incluye en su seno ciencias formales como la Estadística, naturales como la Fisiología, sociales como la Medicina Preventiva y Salud Pública… Y también las Humanidades Médicas, como la Historia de la Medicina, la Bioética, la Filosofía o la Narrativa médica. La práctica de la medicina se puede definir como el manejo técnico de todo el complejo entramado de hechos y valores que se articulan necesariamente en la salud y en la enfermedad. Los hechos son objetivos y se pueden precisar científicamente: una hepatomegalia, una arritmia cardíaca… Los valores no son totalmente objetivos ni puramente subjetivos (la belleza, la bondad…). Sobre ellos se puede deliberar racionalmente. Esa deliberación sobre juicios de valor en cuestiones sanitarias es el objeto específico de las Humanidades Médicas.
Talleres interactivos
Los asistentes tuvieron la oportunidad de trabajar diferentes aspectos de la MN.
Taller 1. «Medicina Narrativa Clínica: Lectura y Escritura Práctica.»
(Teresa y Augusto Blanco) Pretendía dar a conocer y reflexionar sobre los fundamentos y sobre todo entrenar a los asistentes en lecturas y escrituras sobre sus vivencias y otras ajenas.
Taller 2. «Medicina Narrativa y cine: Presiento que éste es el comienzo de una hermosa amistad»
(Conha Alvarez y Alberto López) Sus objetivos eran ahondar en la comunicación no verbal y la educación en/ética de valores, llevados de la magia del séptimo arte. Mediante actividades del tipo de la observación, análisis oral y escrito, y discusión de escenas cinematográficas (no sólo clínicas) sobre diversas temáticas relevantes en la praxis y en la docencia médicas. Usando una metodología docente participativa, en ruta, con trabajo grupal conjunto y en pequeños grupos y cinegrafía.
Taller 4. «Medicina Narrativa: Cómo leer, escribir y editar un relato experiencial.»
(Roger Ruiz) Pretendía ayudar a los asistentes a construir sus propias historias clínicas o docentes, para que a la vez que las escribían, reflexionasen sobre la experiencia que relatan y así estas adquiriesen sentido para el propio autor, pero también ofrecerles herramientas para construir sus narraciones y que, a la vez, puedan publicarse y difundirse en revistas y foros. Los participantes abordaron la lectura de relatos clínicos de forma crítica, para después escribir alguna de sus experiencias y finalmente examinar críticamente un escrito reflexivo ofreciendo argumentos sobre la calidad del mismo. El taller utilizó como metodología docente breves exposiciones, ejercicios de lectura y escritura con discusión en grupos pequeños, presentación de elementos esenciales de una narración y trabajo de edición sobre textos ajenos en grupos y presentación pública.
Lectura de Relatos
El núcleo central de la reunión consistió en la lectura de relatos por parte de los participantes. Se recibieron hasta 45 relatos de los que 40, fueron repartidos en 4 mesas de discusión. Estas sesiones se realizaron siguiendo la siguiente estructura:
Foro de Discusión “La incorporación de la Medicina Narrativa y las Humanidades en la formación de sanitarios”
La jornada se cerró ofreciendo diferentes experiencias de enseñanza de la MN en los ámbitos del grado de medicina y farmacia.
Teresa Casal de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, presentó en “Sobre el uso de la ficción y la autobiografía en la educación médica”, cómo la Medicina Narrativa y las Humanidades Médicas se ofrecen en la Universidad de Lisboa a nivel de grado y posgrado. Aunque las Humanidades Médicas es un curso electivo en la Facultad de Medicina, el curso de posgrado en Medicina Narrativa también ha estado disponible para profesionales de la salud. En ambos casos se utiliza la metodología de la Medicina Narrativa. En su presentación expuso la experiencia de introducir dicha metodología en la educación médica en la Universidad de Lisboa; y consideró el uso de narrativas autobiográficas y/o ficticias en el contexto de la educación médica. De hecho, la Medicina Narrativa propone un uso polifacético de las narrativas para profundizar en la experiencia de los pacientes, cuidadores y profesionales de la salud. Y hace esto basándose en una comprensión amplia de la narrativa que involucra diversas formas de representación, incluidas la literaria, la performativa y la visual. A pesar de este consenso, decidir si usar narraciones ficticias o no ficticias generalmente se basa en suposiciones no examinadas sobre qué forma se confía para tener un impacto en sus lectores o espectadores: si confiamos en las memorias de enfermedades, por su poder testimonial; y/o sobre literatura ficticia, cine o teatro, por la libertad imaginativa que pueden usar los escritores y directores expertos para explorar múltiples puntos de vista. Dadas esas suposiciones no examinadas sobre este tema, Teresa discutió cómo la ficción narrativa y las memorias pueden representar respectivamente experiencias de enfermedad y sufrimiento y cómo los lectores se relacionan con ellas, sugiriendo que ambos tienen un papel que desempeñar en la educación médica.
Santiago Alvarez Montero, Vicedecano de Formación Integral y profesor de las asignaturas de Humanidades Médicas I y II, y Métodos Clínicos I en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria, expuso en “La incorporación de las Humanidades y la Medicina Narrativa en el grado de medicina de la UFV”como en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria se ha realizado una incorporación muy amplia de Humanidades Médicas, abarcando las asignaturas de Humanidades Médicas I a IV (humanidades en sentido estricto, como epistemología, antropología, ética, deontología y bioética), pero también otras como la medicina legal y asignaturas mixtas (entre humanidades y ciencias sociales) como la psicología médica, la comunicación clínica o la historia de la medicina. Aunque, no existe un curso específico de Medicina Narrativa como tal, en estas asignaturas se trabajan y evalúan habilidades narrativas: en la interpretación, síntesis y redacción de eventos recogidos previamente en forma de imágenes, videos, textos escritos o experiencias; en reflexiones relacionadas con algunos de los temas abordados; en los ejercicios de comunicación realizados con pacientes estandarizados; en la exposición de trabajos realizados por los alumnos; o en la lectura, síntesis y reflexión a partir de narraciones de pacientes y profesionales.
Afonso Miguel Cavaco Profesor Asociado de Sociofarmacia en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lisboa y licenciado en Ciencias Farmacéuticas (FFULisboa), Máster en Farmacia Comunitaria (FFULisboa) y Doctor en Farmacia Práctica y Política Farmacéutica (Uni. London, UK). Abordó en “Las Narrativas en educación farmacéutica: experiencias y caminos futuros”, el hecho de que las humanidades de la salud y la medicina narrativa son campos bien establecidos con marcos teóricos y herramientas prácticas que pueden mejorar significativamente los resultados de la educación para la salud y la calidad de la atención al paciente. Para ello destacó algunas iniciativas exitosas que se han aplicado en el currículo farmacéutico para desarrollar las habilidades relacionales de los estudiantes de pregrado con los pacientes, significativos y entre el equipo de trabajo. Concretamente proporcionó ejemplos en los que se aplicaron las humanidades y las narrativas para desarrollar la idoneidad de los estudiantes para la práctica de la atención médica, incluida la experiencia de la Facultad de Farmacia de Lisboa, en particular, los planes para desarrollar el componente de atención al paciente bajo la orientación del plan de estudios biotecnológico eterno.
Finalmente, Rogelio Altisent Trota, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, Doctor en Medicina, Graduado en Bioética (Universidad de Monash) y Profesor Titular de Bioética y Director de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, y Coordinador-IP del Grupo de Investigación en Bioética de Aragón, en su ponencia titulada:
“La potencialidad de las diferentes narrativas en la enseñanza de la ética”
Destacó que se ha experimentado que el género narrativo, con sus diferentes expresiones, tiene la capacidad de cautivar la atención de los alumnos, a menudo refractarios a la enseñanza de la ética con métodos tradicionales. Cuando enseñamos materias donde domina la reflexión filosófica se dice que cuesta llegar al alumnado joven. Pero esta dificultad para captar la dimensión humanística es intergeneracional para quienes se encuentran inmersos en el paradigma experimental, como ocurre en las profesiones sanitarias. El dr Altisent destacó la necesidad de abrir la mente a unas realidades cualitativas que impregnan, colorean y determinan la relación clínica, aspirando a la excelencia en calidad asistencial lo que exige contemplar categorías que incorporen valores y principios éticos que deberían estar en ebullición durante los años de formación en el Grado de Medicina, impregnando todo el currículo. Con este fin la narrativa se les ha mostrado como una herramienta de enorme poder. Además del uso ya clásico del cine, en su asignatura han experimentado la utilización de los cómics, el teatro, el taller de lectura y las entrevistas en formato escrito o audiovisual. Estas variadas expresiones de la narrativa les ha mostrado una potencia que sin duda responde a una estructura mental de la persona que ha sido escasamente explotada. Rogelio Altisent define el uso de estas modalidades de narrativa como “abrelatas” o “sacacorchos”, porque les sirven para desencadenar emociones que abren el camino, aun sabiendo que no garantizan un aprendizaje consolidado y sostienen que sería equivocado conceder a estos formatos narrativos un éxito formativo por el simple hecho de despertar el interés del alumnado.
Resultados y Evaluación de la Jornada
Aunque todas las actividades reciben puntuaciones en cuanto a interés, transmisión de contenidos e interacción altas o muy altas las que han causado el mayor impacto positivo (con las puntuaciones más altas) han sido la lectura de relatos y los talleres. En los comentarios libres se repiten frases elogiosas sobre ambas actividades destacando por incrementar las oportunidades de participación e interacción de los congresistas. Por otra parte, el potencial de las sesiones de lectura de relatos está siendo explorado con detalle ahora para revelar aquellos aspectos únicos de este tipo de comunicación profesional entre sanitarios distinto a otros a los que estamos más habituados que a juicio de los asistentes merece la pena destacar y serán publicados en breve. Sin embargo, ya en esta primera evaluación genérica, los asistentes comentan estos aspectos como los más relevantes.
(Descargar informe completo aquí)