Verano de 2020: Atendiendo y aprendiendo peligrosamente…
Mientras que en Europa Occidental parece que empezamos a salir de la fase de choque de la Pandemia y nos preparamos para afrontar brotes más o menos localizados, en la mayoría del resto del mundo parece que aun no ha llegado a su peor momento y están luchando y, en el mejor de los casos, preparándose para lo que venga. La incertidumbre sobre el futuro prevalece y con ella las estrategias sobre las mejores prácticas sociales, sanitarias y, en lo que más nos atañe, educativas a poner en práctica. En este número de Doctutor correspondiente al Verano del 2020, queremos seguir insistiendo en primer lugar sobre algunas de las carencias de nuestro sistema sanitario que la Pandemia ha puesto al descubierto, especialmente el aislamiento y la tragedia que esto ha conllevado para muchos pacientes y sanitarios que los atienden. Así, un estudiante de medicina, Dominique Gelman, nos ofrece en su narrativa “La Pandemia nos descubre la necesidad del humanismo en medicina” un magnífico relato que ejemplifica de una forma sencilla y profunda la devastación que esto ha supuesto para muchos y la necesidad de retomar más activamente que nunca el tan traído y nunca bien entendido “humanismo en medicina”. En segundo lugar, ponemos el foco en estrategias para considerar y aplicar en el ámbito de la educación médica futuras, una educación médica irremediablemente ligada a los condicionantes que conlleva la pandemia. Su efectividad, y la de muchas de las Facultades de Medicina y Programas de Residencia, va a estar unida a cómo se afronte la educación en este nuevo contexto. Para esto ofrecemos dos puntos de vista, uno para el contexto educativo de la residencia y el otro para el de grado. En “Equilibrando la atención al paciente y la formación de residentes en una pandemia” varios docentes clínicos americanos utilizando la experiencia acumulada de situaciones de pandemia similares, nos proponen 4 estrategias formativas que en este contexto contribuyen a optimizar la enseñanza de los residentes en diferentes ámbitos clínicos. Por otra parte, Suzanne Rose en “Educación Médica en tiempos del COVID 19” describe los cambios que a nivel metodológico y organizativo está suponiendo la nueva situación y los esfuerzos de adaptación que deben realizar las escuelas de medicina, ofreciendo claves prácticas para resolver algunos de los nuevos retos planteados. Finalmente, Pedro Gargantilla nos hace una nueva entrega de la serie “Filosofía y Medicina”, en “Buscando la Verdad en Medicina: el ejemplo de los Presocráticos”nos recuerda los orígenes últimos de aspectos tan familiares para los médicos como son una práctica “basada en la evidencia” y la necesidad de una “continua actualización del saber médico”.
¡Hola! Como expertos, creéis que volveremos a tener un brote fuerte de esta pandemia? Ya estamos viendo que se están sucediendo los rebrotes…
Sin lugar a dudas, el contexto actual nos ha obligado a cambiar la manera de trabajar de forma radical. En estos momentos, la formación y experiencia de otros compañeros en situaciones similares son de vital importancia, ya que nos puede ayudar a implementar metodologías más efectivas y beneficiosas para el paciente. Muy interesante.