This page was exported from DocTutor [ http://www.doctutor.es ] Export date:Thu Dec 5 4:06:18 2024 / +0100 GMT ___________________________________________________ Title: ¿Por qué enseñar literatura a los estudiantes de medicina? --------------------------------------------------- Harriet A Squier* Resumen: Se presentan dos casos docentes que ejemplifican la importancia en la enseñanza de la medicina del uso de textos literarios. Why teach literature to medical students? Abstract: Two teaching cases are presented that exemplify the importance of the use of literary texts for teaching medicine. La enseñanza tradicional de la medicina se basa en hechos, enseña los procesos fisiológicos y las enfermedades. El conocimiento de tipo integrador e imaginativo necesario para que un médico aplique lo que ha aprendido sobre esos hechos es algo que ha empezado a estar presente en los curricula médicos muy recientemente. La necesidad de enseñar una cantidad cada vez mayor de conocimiento factual que las escuelas de medicina incorporan junto a la necesidad (desde la aplicación de Bolonia) de sacrificar algunos de sus intereses para incluir y dejar tiempos de estudio, constriñen aún más el desarrollo de las habilidades imaginativas de los estudiantes. Si se seleccionan escritos realistas de una forma adecuada, esto es escritos relevantes teniendo en cuenta la experiencia y el historial académico de los estudiantes, estos pueden ayudarle a superar el hiato que hay entre el conocimiento de los hechos sobre la enfermedad y la compresión de la experiencia del paciente de la misma. A continuación exponemos dos ejemplos demostrativos de que el estudio de la literatura puede ayudar a los estudiantes a reconocer y abordar aspectos emocionales implícitos en su involucramiento profesional con los pacientes y sus cuidadores. Caso 1 En una clase de 4º de medicina se les pidió a los estudiantes que hiciesen un análisis crítico de una selección de artículos de revistas médicas. El tutor eligió tres artículos de investigación sobre el tratamiento y resultados de las fracturas de cadera en ancianos. Lo que el tutor quería era que los estudiantes pensasen sobre los aspectos de la atención clínica que los autores de los originales pasaron por alto o no tuvieron en cuenta y a la vez llegaran a ver como estas omisiones pueden influenciar la salud de los pacientes y los resultados de los propios estudios. Los estudiantes en grupos pequeños después de haberlos revisado se miraron como desorientados y comentaron que ellos los veían bastante completos y bien hechos. El tutor sintió frustración por la incapacidad de los estudiantes para ver otros aspectos claves de la práctica. Comentario Estos estudiantes probablemente han aprendido por experiencia que el pensamiento creativo hace perder tiempo, sus procedimientos difícilmente consiguen de manera directa verificar “hechos” como los que ellos están acostumbrados en otras ramas y asignaturas médicas y además esto no tiene ventajas directas a la hora de hacer un examen de preguntas test. Los estudiantes no han aprendido a ver más allá de la página del libro que están estudiando o de la diapositiva de clase. Para adquirir un sentido de búsqueda y restaurar la confianza en el estudiante de utilizar su propia imaginación, el tutor les pidió que leyesen un relato corto sobre las vidas de dos personas mayores. En el cuento de Ethan Canin “Somos viajeros en la noche”, el lector se sumerge en las vidas de una pareja de ancianos que tienen diferentes problemas de salud y que viven una rutina de 50 años de matrimonio. El marido un sociable y retirado hombre de negocios, comenzó a leer y escribir poesía y secretamente se la lee a su mujer en un intento de reavivar su amor. Al final de la historia él convence a su esposa para salir a dar un paseo nocturno. En ese paseo reviven la emoción del cortejo y el romance que tenían casi olvidado y se sienten reforzados para afrontar las dificultades que se les avecinan. En el contexto de esta historia, se les pide a los estudiantes que conjeturen sobre el impacto en la vida de esta pareja en el supuesto de que uno de ellos cayese y se rompiese la cadera. Teniendo en cuenta su diabetes y otros problemas de salud ¿qué le sucedería al marido cuando tenga que operarse?, ¿cuales serían los efectos en la físicamente más fuerte y saludable esposa si fuese ella la que tuviera la fractura?, ¿cómo reaccionaría cada uno a la experiencia de tener que estar en una residencia?, ¿qué recursos deberían ponerse en juego para facilitarles el volver a su casa? A los estudiantes se les pidió también que indicasen como sus respuestas a esas preguntas se sustentaban por el texto del cuento. En esta línea se les pidió que justificasen sus respuestas “interpretativas” en un trozo de la ficción de la misma manera que ellos lo hacen, en otras clases, cuando se les pide que justifiquen sus actuaciones y respuestas a hechos fisiológicos o clínicos. Se les sugirió entonces a los estudiantes que volviesen a las revistas médicas originales y trataran de criticarlas en términos de cómo esos enfoques pueden influenciar la atención clínica en la pareja específica de la historia. El tutor abrió la discusión para incluir en ella la especulación sobre otros problemas frecuentes en los ancianos, tales como la demencia, el aislamiento social, falta de apoyo domiciliario para los cuidados, etc. Finalmente el grupo volvió a la tarea originalmente pedida por el tutor, para ver si, a la luz de la discusión que había tenido lugar, podían ahora pensar sobre los aspectos del problema (fractura de cadera) que los estudios de investigación habían olvidado abordar. Caso 2 Cuando se le pidió a un estudiante de 5º curso de medicina que comentara a una madre primeriza sobre dar de mamar, este lo hizo ofreciéndole a la madre una explicación detallada de la composición bioquímica de la leche materna y de lo buena que esta era para su bebé. La madre le miraba con asombro y al final de la entrevista, aún seguía sin saber porque ella, en la situación laboral en la que estaba, debía de priorizar el dar el pecho en lugar de darle el biberón. Comentario El estudiante era incapaz de imaginar lo que una nueva madre en una situación real y complicada necesitaba saber para tomar una decisión informada sobre dar de mamar o no. Además los complejos temas culturales, psicológicos y socioeconómicos que están detrás de cualquier decisión personal sobre la salud permanecieron ocultos a este estudiantes y aparentemente no fueron abordados o entendidos cuando se les dio en clase este tema. Con la finalidad de mejorar tanto la empatía como la calidad de un consejo dirigido a primerizas, a los estudiantes que hacían esa rotación se les pidió que leyesen “Leche” una historia corta de Eileen Pollack (http://medhum.med.nyu.edu/view/1208) sobre una mujer de clase media que está convaleciente en un hospital después de una cesárea. La mujer de la cama de al lado, una sudamericana de origen caribeño de nivel socioeconómico más deprimido, que no ha recibido atención médica regular y reglada en los últimos años y que eligió no dar de mamar a su hijo. La historia describe como el bebé negro prematuro enferma y muere por una gastroenteritis e incluye una narración en primera persona de la madre de clase media a la que le era imposible entender la decisión de su compañera de habitación de dar el biberón a su hijo. La historia contiene también potentes diálogos entre pacientes y profesionales, exponiendo la discriminación racial y la falta de consideración sobre las preocupaciones de la madre caribeña sobre su hijo. La narradora (la madre blanca) expresa confusión y desesperación ante la muerte del bebé negro, una respuesta que quizás es simbólica de la que hacen los profesionales de salud cuyos consejos “basados en la evidencia” ignoran repetidamente por razones socioculturales difíciles de averiguar. A los estudiantes inexpertos se les hace difícil, cuando no imposible, conectar con las experiencias de enfermedad y las elecciones que sobre su salud hacen los pacientes. Pero esta historia ficticia sobre dos mujeres de diferentes estratos culturales, una de las cuales ve morir a su hijo, generalmente provoca una animada discusión sobre diferentes aspectos de la historia. Temas del tipo de la “capacitación” de los pacientes, acceso a la atención sanitaria para diferentes estratos sociales, étnicos, para los migrantes, u otros grupos desfavorecidos, y la importancia para un médico de la comprensión transcultural, son frecuentes y claves en estas discusiones. En este ejercicio se les pide a los estudiantes que específicamente atiendan los factores que están influenciando la decisión de la madre para dar de mamar o no y lo relacionen en la discusión con temas etnográficos, socioeconómicos, y psicológicos que ellos han debido leer en el material que se les facilita previamente a la sesión. Entonces se les anima a que discutan sobre como podrían abordar el tema con pacientes reales de diferentes estratos étnicos y culturales que, como la paciente de la historia, pueden no confiar en el sistema médico que representan los estudiantes. Colofón En estos dos ejemplos, las lecturas ofrecidas a los estudiantes representan lecciones transferibles que sobrepasan los problemas médicos concretos. Los resultados relevantes para los pacientes de sus episodios de enfermedad o de las iniciativas de promoción de la salud, dependen en gran medida de sus realidades socioeconómicas y de sus características psicológicas o culturales. Se puede recomendar aspectos concretos de la literatura relacionados con temas de interés particular de los estudiantes para que estos discutan después, pero es preciso saber que a diferencia de las enfermedades, la literatura no se puede destilar fácilmente en listados de temas o de soluciones concretas. Además, el principal valor de la literatura es la inherente complejidad y globalidad (holismo) de la historia, que es el medio por el cual se pone de manifiesto la complejidad de la gente real en sus vidas reales, y que así permite al estudiante alcanzar una apreciación más profunda y abarcadora del predicamento del paciente. Extraido y adaptado de: Harriet A Squier. Teaching Humanities in Undergraduate Medical Curriculum. In Greenhalgh T & Hurwitz B: Narrative based medicine. BMJ Books, 1998 --------------------------------------------------- Images: http://www.doctutor.es/wp-content/uploads/2018/05/literatura.jpg --------------------------------------------------- --------------------------------------------------- Post date: 2018-05-04 18:02:46 Post date GMT: 2018-05-04 16:02:46 Post modified date: 2019-01-03 13:21:32 Post modified date GMT: 2019-01-03 12:21:32 ____________________________________________________________________________________________ Export of Post and Page as text file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.gconverters.com