¿Por qué los médicos prescriben fármacos nuevos? Resultados de un Grupo Nominal
Azparren Andía, A; Garjón Parra, FJ; Loayssa Lara, JR.
Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
En nuestra sociedad, la innovación es un valor universalmente deseado y está ligado a la idea de progreso. En el marketing comercial, presentar algo como novedoso es sinónimo de mejora. En contraste a esta idea, actualmente hay un movimiento de prescripción prudente que aconseja cautela a la hora de utilizar nuevos medicamentos. En el año 2011 se publicó en la revista Archives of Internal Medicine un artículo en el que se definían 10 ítems en relación a la prescripción prudente. En nuestro país esta iniciativa ha tenido un eco importante habiéndose creado un grupo de profesionales con el propósito de difundir esta filosofía (http://prescripcionprudente.wordpress.com/). Estos principios deberían ser integrados en la educación médica.
Uno de los principios de prescripción prudente se refiere concretamente a las novedades terapéuticas: “Sé escéptico y cauteloso frente a los nuevos medicamentos y las nuevas indicaciones”.
Si queremos enseñar un uso cauteloso de los nuevos medicamentos, debemos asumir que la decisión del médico de prescribirlos está influenciada por múltiples factores de diversa índole y no es sólo el resultado de las recomendaciones científicas aceptadas.
Desde el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) se planteó un proyecto de investigación para conocer los factores que influyen en la prescripción de fármacos nuevos, abordándolo desde varias perspectivas.
Realizamos un análisis cuantitativo para conocer la dinámica del proceso de adopción de nuevos medicamentos en atención primaria. Los resultados del estudio indicaban que este proceso sigue una curva exponencial. En investigación de consumo, esta curva indica que los agentes perciben poco riesgo (físico o económico) asociado a la innovación. Esto no nos parece que sea deseable en lo que se refiere a nuevos medicamentos para los cuales ni el balance coste/beneficio ni la seguridad son suficientemente conocidos.
Planteamos un estudio cualitativo con el objetivo de acercarnos al proceso consciente de toma de decisiones del médico de familia para incorporar un nuevo fármaco en su vademecum personal. El primer paso fue realizar una dinámica de grupo nominal para identificar las razones y cómo es su influencia en la adopción de fármacos nuevos por los médicos de familia.
Las razones identificadas se utilizarán para elaborar una encuesta con la que se entrevistará a médicos de atención primaria.
La aplicación prevista del conocimiento generado es diseñar estrategias formativas para mejorar la calidad de la prescripción que tengan en cuenta los factores que se relacionan con un mayor uso de novedades terapéuticas.
Vamos a presentar nuestra experiencia con el grupo nominal.
Composición del grupo.
El grupo nominal se compone de “expertos” en el tema de la prescripción. Pensamos en profesionales del SNS-O que tuvieran un especial interés en el tema de los medicamentos. Una forma práctica de escogerlos fue utilizar a los componentes del Comité de Redacción del Boletín de Información Terapéutica y del Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos del Servicio Navarro de Salud (www.bit.navarra.es ).
Contamos con cuatro médicos de atención primaria, un médico de atención especializada, un subdirector médico de la dirección de atención primaria, un farmacéutico de atención primaria y una socióloga de la unidad de investigación. Con ello se logró un grupo multidisciplinar en el que se representan distintas perspectivas: la del prescriptor, la del evaluador, la del gestor y la del investigador.
Se escribió un guión con las fases de la reunión, su duración, la información a transmitir y que incluía también los factores que la literatura científica identifica como influyentes en la prescripción de medicamentos (anexo 1). Este guión se entregó a la moderadora del grupo.
Se entregó una hoja con la pregunta: ¿Por qué un médico de familia incluye un principio activo de reciente comercialización en su vademecum personal?
Después de una fase de reflexión, los participantes escribieron sus respuestas en una cartulina, cada respuesta en una cartulina. Luego cada participante leía sus respuestas, una a una, y se pegaban en un panel, agrupándolas por temas. Si había alguna duda en la agrupación, se preguntaba directamente al proponente. Al final, el panel mostraba una imagen de los factores expuestos, cómo se relacionan y cómo se agrupan en áreas (figura 1).
Tras ello, comenzó la fase de discusión. Se preguntó a los participantes por cada uno de los factores propuestos: ¿Cómo creéis que influye (el factor) en la adopción? Las intervenciones se limitaban a 59 segundos. Si algún factor, identificado en la literatura, no había surgido en el grupo, la moderadora preguntaba específicamente por él. Durante la fase de discusión podían realizarse cambios en la distribución de las respuestas para reflejar nuevas relaciones que aparecieran en la discusión.
Se identificaron siete factores. Dentro de algunos de ellos se precisaron distintas categorías.
Hay que señalar que para el grupo la eficacia de un medicamento es un concepto amplio que incluye la eficacia, la seguridad y la comodidad. Alguien lo expresó como “bondad” real del medicamento.
Se muestran también algunos comentarios que se hicieron en la discusión:
- Eficacia
- Aceptada: “no tienes absolutamente ninguna duda y está contrastado para ti” (médico directivo)
- Asumida: ”porque en las guías figura como eficaz y por otros factores (especialistas…) asumo que es eficaz. Te apoyas en influencias externas y no en lo que tú piensas y puedes tener dudas” (médico de hospital).
- “La eficacia nos tiene que influir al cien por cien. El problema es cómo llegamos a asumirla.” (médico de familia) “Objetivamente [la eficacia] es lo único que puede justificar de un modo ético que yo incluya un nuevo medicamento en mi vademécum… en la práctica tiene muy poco peso” (médico directivo). “El problema es que no hay medicamentos nuevos buenos, realmente” [médico de familia]
- Entorno médico
- Especialista: “es más complejo que sólo la inducción, también pivota mucho en el paciente” (metodóloga) “si me siento con capacidad para manejar la patología, me sentiré también capaz de cambiar la prescripción” (médico directivo) “depende de los tres: de la patología, del especialista y del medicamento” “creo que no depende tanto de que sea una patología que manejemos o no manejemos sino que depende más de la relación con el paciente” (médico de familia) “el médico del hospital es mucho más listo por el hecho de estar en el hospital que tú que estás en el pueblo” (médico de familia)
- Otros médicos de familia: “influye pero menos, no nos sentimos tan cohibidos” (médico de familia) “nadie va a hacer una receta a un paciente mío como en el caso del especialista” (médico directivo)
- Industria: “ellos son los que deciden qué medicamentos se van a utilizar” (médico directivo) “es mucho más importante el marketing indirecto, subliminal, a través de congresos, ciencia y pseudociencia que el marketing tradicional”. (médico de familia) ”la influencia… es mucha, porque al final se crea una red de relaciones personales, tu conoces al éste, hablas, cenas con él, conoces su vida, sus problemas…por favor que va mal esto, si no te importa… y al final dices bueno, pues a mí qué más me da.. .al final crea una red y estás atrapado” (especialista) ”la administración por una parte lo potencia [la formación impartida por la industria] y por otra parte, no ha asumido que ella es la responsable de formar a sus propios trabajadores” (médico de familia).
- Estar a la última (moda y prestigio): “en mucho está condicionado por la industria” (médico directivo) “es una forma de pensar muy occidental. Es muy fácil pensar que lo último es lo mejor” (médico de familia) “su manera de ser es que les gusta estar siempre a la última en todo…se comprarán siempre el último modelo…”
- Paciente: “de momento no es muy importante pero lo va a ser” ”no te anuncian el Vioxx en mitad del partido Barça-Real Madrid, te anuncian la impotencia o la eyaculación precoz” (médico de familia) “el especialista le da el Nexium y a mí me dice: ponme el omeprazol que me estoy dejando el sueldo” (médico de familia)
- Síndrome del quemado contra la administración. “son casos puntuales” (médico de familia)
- Carencia de regulación: porque puede.
También surgió en la discusión la situación laboral (estabilidad en el cupo) como un factor positivo para la credibilidad del médico.
Hay varias ideas surgidas del grupo que nos parecieron especialmente interesantes:
- también en el ámbito de la prescripción de medicamentos, el estar a la moda resulta motivador
- la producción científica está subordinada a la industria.
- el marketing indirecto (congresos, sociedades) convence más que el directo al lograr que un fármaco se tenga continuamente presente.
Conclusiones, los panelistas de nuestro grupo identificaron un amplio número de factores que influyen en la prescripción de fármacos nuevos. La aportación del grupo fue matizar la influencia de los factores y detectar relaciones entre ellos.
¿Qué enseñanzas hemos podido sacar para la formación de los médicos en el uso adecuado de medicamentos?
- El clínico concibe los aspectos de eficacia, seguridad y comodidad de una forma conjunta que se podría definir como “beneficio para el paciente”.
- Las estrategias deben tener en cuenta el entorno y las redes de relación entre los médicos de atención primaria y los de atención especializada.
- Al predicar cautela en el uso de novedades terapéuticas nos enfrentamos a valores profundamente introducidos en la sociedad: “estar a la moda”, “lo nuevo es mejor”, “uno se cansa de lo antiguo”.
- Las estrategias deben tener en cuenta también a los pacientes.
- Es difícil convencer al que está quemado.
- La legislación es importante. Debemos intentar participar en el desarrollo de las medidas legislativas.
ANEXO 1.
PROTOCOLO PARA EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA ADOPCIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS POR LOS MÉDICOS DE FAMILIA
N.º de participantes: ____________________________________
Mediador: _____________________________________________
Fecha: ________________________________________________
Lugar: ________________________________________________
Material: rotuladores, cartulinas, goma de pegar, grabadora de sonido.
Los participantes se colocarán alrededor de una mesa en forma de U con el lado abierto hacia el panel donde se colocan las cartulinas.
Al final se fotografía el panel con las cartulinas.