Un Método de 7 pasos para Enseñar Habilidades Clínicas
Por: Roger Ruiz Moral DocTUtor
Uno de los objetivos docentes más importantes que tienen los estudiantes primero y los residentes después es aprender habilidades clínicas. Sin embargo este ámbito de la docencia sigue siendo la cenicienta de las instituciones de enseñanza y el Talón de Aquiles de los clínicos con responsabilidad docente. En el grado sigue dominando muy por encima de cualquier otra metodología docente la clase magistral y son muy puntuales los laboratorios de habilidades que realmente resultan operativos. En la residencia, donde ya no puede demorarse más este tipo de enseñanza, esta se lleva a cabo mediante el método ensayo-error en la gran mayoría de los casos con…los propios pacientes. Dentro de poco esto va a ser imposible de hacer porque va a estar prohibido por ley. Los problemas con los que se encuentran los clínicos docentes y tutores es triple, por un lado la falta de tiempo para dedicar a que el residente aprenda una habilidad de forma eficiente y segura, luego la falta de método para enseñar esta habilidad y finalmente la falta de recursos que hagan posible la enseñanza de la habilidad, como decimos de forma eficiente y segura.
El objetivo de este artículo es ofrecer un método sencillo y fácil para aplicar cuando se enseñan habilidades clínicas. Esta propuesta solo trata de iniciar la superación del segundo de los problemas, si bien cualquier clínico docente interesado no solo debería leer lo que aquí se propone sino aplicarlo y ensayarlo para llegar a dominarlo, para lo que sugerimos lo haga siguiendo los 7 pasos que a continuación vamos a proponer.
En la enseñanza de habilidades no descubrimos nada si decimos que esta se basa en 7 principios fundamentales (1):
- Conceptualización: el aprendiz debe entender los elementos cognitivos de la habilidad, es decir, porque se hace, cuando se hace, cuando no y las precauciones a tener en cuenta
- Visualización: el aprendiz debe de ver una demostración de la habilidad de forma completa (lo que hace posible la imitación)
- Verbalización: el aprendiz debe escuchar la narración de los pasos a la vez que se produce la demostración (lo que hace posible la manipulación)
- Práctica: tras lo anterior el aprendiz realiza la habilidad (lo que permite descomponer y practicar partes de la habilidad)
- Corrección y reforzamiento: sobre lo que el aprendiz ha realizado
- Adquisición de la maestría: cuando la habilidad se hace de manera rutinaria en la práctica y sin errores.
- Autonomía en la Habilidad: Se ha incorporado ala práctica habitual del aprendiz
Utilizando estos 7 principios básicos George y Doto (2), propusieron un método de 5 pasos:
El que el alumno pueda verse haciendo la habilidad es especialmente útil en determinadas habilidades en las que el propio alumno mientras las realiza no es consciente de cómo esta se está realizando (por ejemplo habilidades de entrevista, o habilidades que requieren del control de una serie de factores a los que no se tiene acceso mientras el aprendiz se concentra en realizar la habilidad, p.e. cualquier actuación que precisa de una atención al entorno inmediato: infiltración, sondaje, suturar,…). A la vez el ser objeto de visualización tiene un enorme potencial docente ya que hace posible que sea el mismo alumno el que se de cuenta de sus errores lo que siguiendo las teorías de educación de adultos (3) permite una mayor atención y eficiencia en el abordaje de estos puntos débiles que si las recomendaciones vienen de fuera.
El papel del feedback es no obstante imprescindible tanto en aquellas habilidades que se pueden visualizar como (y especialmente) en las que no.
Referencias
(1) Reigeluth CM (Ed). Instructional-design Theories and Models: A New Paradigm of instructional Theory. Volumen 2.New York:LawrenceErlbaum, 1999
(2) George JH, Doto FX. A simple five step method for teaching clinical skills. Fam Med 2001;577-8
(3) Knowles M, Swanson R, Holton E. Andragogía. El aprendizaje de los adultos. Mexico: Universidad Iberoamericana, 2001