Marzo 2024: Narratividad en medicina: Práctica y controversias

______

Después de la celebración de la II Jornada en Narrativa Médica, celebrada bajo los auspicios de las Facultades de Medicina de las Universidades Francisco de Vitoria y Autónoma de Madrid, el pasado mes de Febrero, recogemos es este número alguna de las actividades allí realizadas, incluyendo algunos de los relatos clínicos que esa actividad concreta produjo, la primera parte de una revisión crítica sobre el papel de la “narratividad” en el ser humano en general y en la medicina en particular, ofreciendo en este número las visiones que apoyan su importancia frente a sus detractores, que serán objeto de atención en el próximo número, junto a las conclusiones generales de este análisis; para finalmente acabar con una colaboración narrativa.

Efectivamente, el primer artículo titulado “El Poder de “Contar” en medicina. Resultados de un taller docenteestábasado en una de las experiencias docentes desarrolladas el pasado 12 de Febrero en la II Jornada sobre Narrativa Médica, se trata de un taller docente que explora el paso de “historia pensada” a “historia contada”, que se produce cuando un sanitario tiene en su cabeza un acontecimiento vivido en su experiencia clínica con pacientes e inicia el primer paso de organizarlo mentalmente, dándole forma narrativa al contárselo a otro compañero. En este taller y estudio participaron 15 sanitarios (entre ellos, médicos, enfermeros y residentes) a los que se les pidió que recordasen un acontecimiento vivido en los últimos días o semanas en su práctica clínica, lo pensaran brevemente y se lo relataran a su compañero. Se exponen los resultados de la experiencia de contar y escuchar el relato, los cuales ofrecen una variedad de temas que apuntan a la utilidad de usar la narrativa oral en estudiantes, residentes o entre los propios profesionales como medio para desarrollar de una forma pragmática, pero, a la vez entretenida y eficaz, la reflexión, el autoconocimiento y la metacognición, así como los aspectos más personales implicados en la relación con los pacientes.

En el siguiente artículo Tres relatos de sanitarios para ser contados”, exponemos a modo de muestra tres de los relatos breves que se “leyeron” en ese taller y que son una buena muestra de lo que es un “relato oral”, y de su potencialidad para reflexionar sobre la práctica clínica con pacientes, la consideración de la persona que es el paciente o la reflexión personal del propio médico sobre diferentes aspectos. Llama la atención en ellos tanto su brevedad como su elegancia y potencialidad como “elementos docentes” de interés para la discusión con estudiantes, residentes, enfermeros y médicos.

El artículo “Narratividad en Medicina: a favor y en contra. A favor (I de II artículos), es el primero de dos artículos que pretenden introducir un debate sobre el papel de la narratividad y la utilidad de la misma en la práctica clínica y por tanto su necesidad de ser enseñada. En este primer artículo se expone una visión positiva sobre la narratividad revisando sus antecedentes y fundamentos filosóficos y antropológicos hasta sus enfoques más prácticos. Se señala el papel de algunos importantes autores como Pedro Laín Entralgo, Juan Rof Carballo, Arthur Frank, o Rita Charon, en el desarrollo filosófico, teórico y práctico de la narratividad en medicina. Sin embargo, hay buenas razones también para cuestionar algunas de las ambiciones más amplias que se han pretendido para este proyecto de reforma. Las fuentes y los argumentos que defienden esta postura crítica sobre la narratividad y la medicina narrativa serán abordados en otro artículo que aparecerá en el próximo número de Doctutor.

Finalmente, el número se cierra con la narración Querido Señor Domínguez”, una narración de Judit Bruña Vara. Anestesista del Hospital de Getafe.



     

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *