Octubre 2022. La Narrativa Clínica en las Humanidades Médicas

Con motivo de la celebración de la
I Jornada de Medicina Narrativa en Madrid el próximo 23 de Enero de 2023,
Inscripciones y envío de relatos abierto en este link:
https://formacionmedicaufv.es/titulo/i-jornada-de-medicina-narrativa-en-educacion-medica/

Doctutor dedicará los próximos números de nuestra publicación a ofrecer diferentes perspectivas sobre lo que significa la medicina narrativa para la práctica de las profesiones sanitarias en general y la medicina en particular, así como para sus propios profesionales. Incluiremos, artículos y colaboraciones que tengan por objeto el clarificar no solo lo que es considerado como medicina narrativa, sino sus razones de por qué debe ser considerada en este ámbito profesional, con que fines, con que medios utilizarla y de qué forma enseñarla. De la misma manera y como habitualmente viene haciendo Doctutor, incluiremos ejemplos prácticos de narrativa clínica, bien sea como relatos narrativos (habitual y regularmente publicados en Doctutor), sino también como relatos gráficos, ilustraciones, y también visuales, mediante podcast o cualquier otro medio. Animamos a nuestros lectores a enviar sus propias creaciones “narrativas” y a participar en esta I Jornada. Desde ahora ofrecemos de forma permanente y como Banner el enlace para inscribirse en la Jornada y enviar relatos. La Medicina Narrativa, no es más que una nueva manifestación de las Humanidades Médicas, tal vez no sea más que una nueva denominación de estas. De hecho, nos atrae de ella el que es una nueva y potente forma de reivindicar el humanismo que tanto hace falta en nuestras profesiones. Este debate igualmente está abierto en Doctutor.

En este número de Octubre ofrecemos, en el artículo titulado A quien contaré mi historia, de entrada una reflexión a modo de introducción sobre la medicina narrativa en particular. Se trata de una visión genérica sobre los roles de la medicina narrativa para el clínico como persona, como practicante y como enseñante y alumno. Para ello utilizamos, entre otras estrategias, una fabulación optimista (nos gustaría que fuese también realista) sobre la que basar algunos de nuestros argumentos.

Después, hemos querido ofrecer a nuestros lectores el opúsculo de Arno K Kumagai, profesor y vice decano de Educacion Humanística en el Departmento de Medicina, del Wilson Centre de la Universidad de Toronto, Toronto, Ontario, Canada, titulado: “Más allá del “Dr. Sentirse Bien”: un papel para las humanidades en la educación médica, y publicado originalmente en Academic Medicine, porque creemos que ofrece unos sólidos argumentos sobre lo que las Humanidades pueden ofrecer a la medicina. En esta colaboración, el autor propone varias formas únicas en las que las artes y las humanidades contribuyen al desarrollo de los médicos y que incluyen: el cuestionamiento de creencias y suposiciones que se dan por sentadas; introducir una pausa en la percepción, el pensamiento y la acción; alentar el compromiso con la complejidad y la ambigüedad; ver las influencias y causas históricas y sociales más allá de lo superficial; y fomentar la conciencia de las múltiples y únicas voces y perspectivas de los pacientes. En definitiva, las humanidades suscitarían la toma de conciencia del espacio en el que los médicos atienden al ser humano en sus momentos de mayor necesidad y dan testimonio de cambios fundamentales en sus pacientes y en ellos mismos.

Continuamos con un relato clínico: La Rabia, donde una vez más, Augusto Blanco, médico de familia y escritor, nos trae un curioso y sorprendente relato que una vez más muestra como la realidad de la práctica clínica supera a cualquier tipo de ficción.

Finalmente cerramos este número con la colaboración de  Ajibike Lapite, titulada, “Aceptar las historias de los pacientes: los beneficios de la medicina narrativay que representa la visión particular de este autor sobre los beneficios principales que la medicina narrativa puede aportar a un clínico, la cual está muy en línea de los presupuestos de la Dra Rita Charon.



     

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *