Eficacia de un programa educativo sobre el consumo de alcohol para profesionales de atención primaria.
Esperanza Romero Rodríguez, Luis Ángel Pérula de Torres, José Ángel Fernández García, Juan Manuel Parras Rejano, Roger Ruiz Moral, Ana Roldán Villalobos.
IMIBIC (Córdoba); Unidad Docente de Medicina de Familia de Córdoba; Universidad de Córdoba y Universidad Francisco de Vitoria (Madrid)
Resumen: Las actividades formativas orientadas a profesionales sanitarios constituyen una herramienta de gran valor docente, ya que permiten mejorar las habilidades de comunicación y el nivel de conocimientos y actitudes de estos en su práctica clínica. El presente trabajo pretende comprobar si un programa formativo multicomponente (basado en talleres presenciales y videograbaciones de consultas con pacientes simulados, seguidas de feedback docente), dirigido a sanitarios de Atención Primaria (AP) logra mejorar los conocimientos, actitudes y habilidades en el abordaje del consumo de alcohol. Para comprobar la efectividad del programa formativo, se diseñó un estudio cuasi-experimental, pre-post intervención en centros de salud de la provincia de Córdoba. Los resultados revelaron que las habilidades de comunicación, conocimientos y actitudes de los participantes presentaron mejoras significativas, así como los parámetros de evaluación de la entrevista clínica, demostrando de esta forma el impacto que produce la aplicación de actividades formativas enfocado a los profesionales sanitarios de AP en la detección del consumo de alcohol.
Efficacy of an educational program on alcohol consumption for primary care providers
Summary: Training activities aimed at health professionals are a tool of great educational value, since they allow improving communication skills and the level of knowledge and attitudes of these in their clinical practice. This paper intends to verify whether a multicomponent training program (based on face-to-face workshops and video recordings of consultations with simulated patients, followed by teacher feedback), aimed at Primary Care (AP) health workers, improves knowledge, attitudes and skills in addressing the alcohol consumption To verify the effectiveness of the training program, a quasi-experimental study was designed, pre-post intervention in health centers in the province of Córdoba. The results revealed that the communication skills, knowledge and attitudes of the participants presented significant improvements, as well as the evaluation parameters of the clinical interview, thus demonstrating the impact produced by the application of training activities focused on PA health professionals. in the detection of alcohol consumption.
Introducción
El entrenamiento dirigido a los profesionales sanitarios en torno al manejo del consumo de alcohol constituye una herramienta metodológica docente esencial en el abordaje de pacientes con consumo nocivo, siendo de vital importancia orientar dicha intervención a todo el personal involucrado en AP: medicina de familia, enfermería y sanitarios en formación. La potenciación de actividades formativas orientadas a los profesionales sanitarios favorece la implementación del cribado poblacional, así como a la aplicación de técnicas de intervención enfocadas a lograr el cambio de conducta, en este caso a la reducción de dicho consumo de alcohol, lo cual se traduce en una mejora significativa de la atención de estos pacientes.
El conocimiento y la actitud de los profesionales de la salud en el abordaje del consumo de alcohol juegan un papel decisivo en la promoción de hábitos saludables y la prevención del consumo del mismo. Diversas experiencias docentes demuestran cómo la formación en este ámbito genera percepciones y actitudes positivas relacionadas con aspectos claves de la entrevista clínica de los profesionales, contribuyendo a la implementación de cambios de conducta de los mismos.
El enfoque multidisciplinar y biopsicosocial de los pacientes con consumo nocivo de alcohol requiere de la adquisición de habilidades de comunicación por parte del profesional sanitario que permitan conseguir una relación clínico-paciente óptima y una asistencia sanitaria íntegra del paciente. Entre dichas habilidades comunicacionales, ocupan un lugar cada vez más destacado las que se fundamentan en tareas basadas en los principios generales de la entrevista motivacional (EM), las cuales han demostrado su aplicabilidad en la promoción de hábitos saludables, así como en la reducción de conductas perjudiciales. Son múltiples los factores de riesgo y patologías que se han abordado desde el punto de vista de la EM, si bien la evidencia más sólida se ha registrado en el ámbito del abuso de sustancias y, entre ellas, el consumo de alcohol. Los beneficios que proporciona la EM en el ámbito del alcohol han sido objeto de estudio de múltiples ensayos, los cuales han demostrado que el modelo motivacional es una estrategia coste-efectiva, cuyos efectos suelen ser duraderos a lo largo del tiempo y superiores en comparación con el tratamiento habitual o la simple entrega de documentación (modelo informativo).
Aunque en la actualidad existe evidencia científica que determina la efectividad de la implantación de técnicas de intervención enfocadas a pacientes con problemas de consumo de alcohol se requieren estudios que aborden el impacto en el profesional de la aplicación de programas o actividades formativas orientadas a profesionales de AP en relación con dichas técnicas.
Metodología
Con el fin de comprobar el impacto que presenta un programa formativo en el abordaje de alcohol, se desarrolló un estudio cuasi-experimental, «antes-después», abierto, multicéntrico, dirigido a médicos de familia, enfermeras y médicos internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Los criterios de selección fueron: ser personal sanitario en el ámbito de la AP y dar su consentimiento para participar en el estudio, excluyéndose aquellos profesionales expertos en el tema, con formación previa específica en el manejo de pacientes con consumo excesivo de alcohol. El muestreo se realizó de manera consecutiva, haciendo difusión a todos los centros del ámbito del estudio (provincia de Córdoba), ofreciéndoles la posibilidad de participar en la actividad formativa.
El programa formativo comprendía dos actividades:
1) Taller presencial en el que se abordó las tres esferas planteadas en el objetivo del estudio: A) Habilidades de comunicación en el abordaje de alcohol, basadas en la EM, y potenciación de la entrevista clínica para evaluar el consumo de alcohol. Mediante este método comunicativo se pusieron en práctica los siguientes procesos básicos: establecer vínculo con el paciente, proponer y definir objetivos, potenciar la motivación intrínseca y acordar un plan de acción. Para desarrollar estos procesos, se emplearon diversas estrategias comunicativas nucleares: fomento de la escucha activa, creación de afirmaciones de automotivación, realización de sumarios, ofrecimiento de información y consejos. B) Actitudes del sanitario para abordar el paciente ante cualquier tipo de patrón de consumo de alcohol y ante diferentes estadios de cambio (Modelo de Prochaska y DiClemente). C) Conocimientos en el abordaje de alcohol, entre los que destaca la importancia y magnitud del consumo de alcohol, conceptos relacionados con dicho consumo, manejo clínico del consumo de alcohol en la consulta de AP (para ello nos basamos en las recomendaciones del Programa de Actividades preventivas y de Promoción de la salud-PAPPS-, de la semFYC), impacto de la ingesta de alcohol en el ámbito familiar, y tratamiento empleado en pacientes con consumo de alcohol. Al inicio y finalización del taller, se entregaba a cada alumno un cuestionario de conocimientos anónimo (elaborado y validado cualitativamente por un grupo de expertos) para valorar el impacto formativo del taller.
2) Resolución de dos casos clínicos con pacientes simulados. Antes y después del desarrollo del taller, los participantes fueron videograbados en una consulta ¨tipo¨ con un paciente estandarizado debidamente entrenado. Posteriormente, estas entrevistas videograbadas eran evaluadas siguiendo tres escalas (tipo check-list) de gradación creadas por los médicos expertos, recibiendo cada alumno un feedback formativo individualizado. La primera escala fue empleada como herramienta de valoración de la actitud del profesional en relación al abordaje del consumo de alcohol. La segunda escala evaluó la entrevista clínica durante el proceso asistencial a seguir ante un paciente con probable consumo nocivo de alcohol, con un enfoque centrado en el paciente y con un alto contenido en las destrezas empleadas para hacer un abordaje motivacional, siguiendo los principios de Rollnick y Miller. Finalmente, el feedback con cada profesional se completó con un tercer cuestionario que evaluaba habilidades de comunicación. Para la elaboración de las tres escalas, se tomó como referencia el cuestionario EVEM (Escala de Valoración de Entrevista Motivacional) y la escala CICAA (Conectar, Identificar, Comprender, Acordar y Ayudar). La escala CICAA permite realizar una evaluación externa de la relación clínica con fines formativos, mediante la observación de la interacción entre los profesionales sanitarios, mientras que el cuestionario EVEM contribuye a evaluar el grado de integridad de la EM.
Resultados
Con respecto a los conocimientos sobre el abordaje del consumo de alcohol, se obtuvieron resultados significativos en los cuatro bloques analizados (importancia y magnitud del consumo de alcohol, conceptos relacionados con dicho consumo, manejo clínico del consumo de alcohol en la consulta de AP, impacto de la ingesta de alcohol en el ámbito familiar y tratamiento empleado en pacientes con consumo de alcohol), observándose un incremento en el nivel global de conocimiento tras la aplicación del programa formativo.
El análisis de las actitudes observadas en los profesionales, a través de las videograbaciones pre y post taller, mostró diferencias significativas en la promoción del respeto y empatía hacia el paciente, identificación del estado de cambio, abordaje de intentos de cambio de conducta previos, así como la potenciación de un plan de acción y su seguimiento.
El análisis de la entrevista clínica mostró diferencias significativas tras la aplicación del programa formativo respecto al abordaje de sus hábitos de vida (fundamentalmente consumo de sustancias tóxicas: alcohol, tabaco…), cuantificación del consumo de alcohol, diferenciación del consumo de bebidas alcohólicas entre semana y fin de semana, consumo de alcohol a lo largo del día e información sobre tratamiento actual.
En el análisis pre y post intervención de las habilidades de comunicación en el abordaje del consumo de alcohol se pusieron de manifiesto valores significativos en todas las destrezas estudiadas, entre las que destacan: la escucha activa, el abordaje de sentimientos, la provisión de información, la facilitación no directiva y la participación en la toma de decisiones.
Comentarios
El desarrollo de la actividad sanitaria en sus diferentes competencias clínico-asistenciales, preventivas, formativas e investigadoras, requiere de la presencia de una serie de habilidades de comunicación, que permitan crear un ambiente óptimo, así como una adecuada relación clínico-paciente. Está comprobado que la comunicación clínica afecta positivamente al proceso diagnóstico-terapéutico. Este hecho, junto con el entrenamiento de los profesionales sanitarios, representa una de las claves en el abordaje de pacientes con consumo nocivo de alcohol.
Los resultados de nuestro estudio, en consonancia con otros trabajos sobre formación en competencias comunicacionales, ponen de manifiesto el incremento significativo de dichas competencias derivado de la impartición de una intervención formativa, permitiendo, por consiguiente, una mejora considerable de la relación clínico-paciente en el abordaje del consumo de alcohol. Destacan, entre las habilidades analizadas tras el desarrollo del taller, la potenciación de la escucha activa, la capacitación para alcanzar acuerdos, la participación en la toma de decisiones, así como el incremento del abordaje específico del consumo de alcohol.
La adquisición de estrategias de entrevista clínica idóneas influye de manera directa en el desarrollo de una buena relación clínico-paciente. Tal y como se refleja en el presente trabajo, el entrenamiento centrado en la relación clínico-paciente en torno al consumo de alcohol genera una mejoría notoria en todas las estrategias de comunicación clínica analizadas tras la impartición del taller. Dicha mejoría permite crear un ambiente de relación adecuado entre el profesional y el paciente, conocer la opinión que éstos presentan sobre su problema y plantear las posibles opciones para generar un cambio en sus hábitos. Los hallazgos obtenidos están en consonancia con trabajos realizados en otros contextos y situaciones clínicas, que confirman los resultados positivos que aportan las intervenciones enfocadas a la adquisición de habilidades en la entrevista clínica.
Otro aspecto relevante del estudio radica en el empleo de la EM en pacientes con consumo nocivo de alcohol. La EM constituye una herramienta efectiva analizando este problema de salud, existiendo una mayor probabilidad de éxito con periodos de seguimiento más prolongados. La literatura resalta la importancia que presenta el espíritu de la EM en la práctica clínica, convirtiéndose en uno de los mecanismos más prometedores y efectivos para generar un cambio de comportamiento en los pacientes. Existe evidencia, a su vez, queseñala un potencial efecto sinérgico de la EM con la realización de feedback o la combinación con otros abordajes conductuales.
Por otra parte, una de las dificultades identificadas por los profesionales sanitarios a lo largo de la literatura es la falta de formación continuada en el ámbito de la AP. Si bien son múltipleslas publicaciones internacionales que señalan la efectividad de los programas de aprendizaje en la práctica clínica, las intervenciones formativas ofertadas de forma continua a los profesionales de AP son escasas. Ello podría explicar el bajo nivel de conocimientos de los profesionales sanitarios sobre el manejo del consumo de alcohol, constituyendo una de las debilidades más destacadas en la atención que se lleva a cabo en las consultas de AP.
Otro aspecto clave que incide en el impacto de los programas de abordaje de alcohol es la actitud que manifiestan los profesionales en torno a este tema. Los sanitarios con una actitud más segura y de mayor compromiso en el abordaje de esta patología son más proclives a manejar pacientes con problemas de consumo de alcohol. Recientes investigaciones demuestran que la actitud que poseen los profesionales presenta relación con el grado de formación y la práctica que éstos desempeñan. Por este motivo, para fomentar la implementación del abordaje de estos pacientes resulta esencial proporcionar formación en esta área, así como promover actitudes más positivas y proactivas en los sanitarios.
Conclusiones
En conclusión, el presente estudio muestra el impacto positivo en las destrezas y habilidades de comunicación y la mejora en el nivel de conocimientos y actitudes que produce la implementación de un programa formativo multicomponente enfocado a los profesionales sanitarios de AP en el abordaje de pacientes con consumo nocivo de alcohol. De esta forma, se pone de manifiesto que el desarrollo de actividades docentes, empleando métodos didácticos como el del abordaje de basado en problemas, dirigidas a profesionales sanitarios mejora sustancialmente su capacidad en el manejo de este tipo de pacientes, lo cual puede contribuir a incrementar la eficacia de sus intervenciones en la práctica clínica habitual.
Referencias
Romero-Rodríguez E, Pérula de Torres LP, Fernández García J, Roldán Villalobos A, Ruiz Moral R, Parras Rejano JM. Impact of a primary care training program on the prevention and management of unhealthy alcohol use: A quasi-experimental study. Patient Educ Couns 2019; 102(11):2060-2067. doi: 10.1016/j.pec.2019.05.019
Romero Rodríguez E, Pérula de Torres LÁ, Linares Ruiz A, Fernández García JÁ, Parras Rejano JM, Roldán Villalobos A. Effectiveness of training programs on alcohol consumption in the Primary Care setting: Systematic review. Aten Primaria. 2019;51(9): 536-547.doi: 10.1016/j.aprim.2018.07.004
Keurhorst M, van de Glind I, Bitarello do Amaral-Sabadini M, Anderson P, Kaner E, Newbury-Birch D, et al. Implementation strategies to enhance management of heavy alcohol consumption in primary health care: a meta-analysis. Addiction. 2015; 110 (12) 1877–1900.
Kaner EF, Wutzke S, Saunders JB, Powell A, Morawski J, Bouix JC, et al. Impact of alcohol education and training on general practitioners’ diagnostic and management skills: findings from a World Health Organization collaborative study. J Stud Alcohol. 2001; 62:621–627.
Anderson P, Kaner E, Keurhorst M, Bendtsen P, Steenkiste B, Reynolds J, et al. Attitudes and learning through practice are key to delivering brief interventions for heavy drinking in primary health care: Analyses from the odhin five country cluster randomized factorial trial. Int J Environ Res Public Health. 2017; 14 (2):121.
Ruiz Moral R. Comunicación Clínica: Principios Y Habilidades Para La Práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014.
Van-der Hofstadt RC, Navarro Cremades F. Las habilidades de comunicación como elemento básico en la formación del médico. SEMERGEN. 2004; 30 (11):552–556.
Ruiz Moral R, Pérula De Torres LA. Validez y fiabilidad de un instrumento para evaluar la comunicación clínica en las consultas: el cuestionario CICAA, Aten. Primaria. 2006; 37 (6):320–324
Pérula LA, Campiñez M, Bosch JM, Brun NB, Arboniés J, Fontán JB, et al. Is the Scale for Measuring Motivational Interviewing Skills a valid and reliable instrument for measuring the primary care professionals motivational skills?: EVEM study protocol. BMC Fam Pract. 2012; 13:112
Miller W, Rollnick S. Motivational Interviewing: Preparing People to Change Addictive Behavior. Guilford Press: New York; 1991.
Berkhof M, van Rijssen HJ, Schellart AJ, Anema JR, van der Beek AJ. Effective training strategies for teaching communication skills to physicians: an overview of systematic reviews. Patient Educ Couns. 2011; 84 (2):152–162.
Seale JP, Shellenberger S, Boltri JM, Okosun I, Barton B. Effects of screening and brief intervention training on resident and faculty alcohol intervention behaviours: a pre- post-intervention assessment. BMC Fam Pract. 2005; 6:46.
Keurhorst M, van de Glind I, Bitarello do Amaral-Sabadini M, Anderson P, Kaner E, Newbury-Birch D, et al. Determinants of successful implementation of screening and brief interventions for hazardous and harmful alcohol consumption in primary healthcare. A systematic review and meta-regression analysis. Addiction. 2015; 110:877–900.
Boveda Fontan J, Perula de Torres LA, Campiñez Navarro M, Bosch Fontcuberta JM, Barragan Brun N, Prados Castillejo JA, et al. Current evidence on the motivational interview in the approach to health care problems in primary care. Aten. Primaria. 2013; 45(9):486–495.
Lundahl B, Burke BL. The effectiveness and applicability of motivational interviewing: a practice-friendly review of four meta-analyses. J Clin Psychol. 2009; 65 (11):1232–1245.
Financiación
Este proyecto ha sido financiado por la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (samFYC), a través de la Beca Isabel Fernández de Tesis Doctoral 2015 (Ref. 130/15) y por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), a través de la Beca Francesc Borrell 2018.