La “Lectura Recomendada de la Semana”: Una propuesta para mantener la formación en tiempos de crisis

una propuestaResumen: El trabajo asistencial sobrepasa a los clínicos, especialmente en tiempos de crisis ¿Dónde están las dos horas de final de jornada dedicadas a la formación continuada en los Centros de Salud? He aquí una propuesta creativa para seguir actualizándose en estos malos tiempos

Joaquín Morera Montes y Manuel Gómez García
Centro de Salud “Mirasierra” . SERMAS. Área Norte

Estamos en un momento de dificultades económicas a nivel nacional que afectan sin duda al trabajo que se realiza en los centros de salud. En la mayoría se están produciendo por un lado un incremento significativo de la población asignada por profesional, aumentándose el tiempo dedicado a la actividad en consulta y, por otro, importantes recortes en los presupuestos que afectan a la posibilidad de suplentes. Como consecuencia se produce la disminución de los tiempos que se pueden dedicar a actividades formativas o de investigación. No obstante la formación continuada constituye un elemento clave para una actividad asistencial de calidad y debe formar parte de las funciones y actividades de atención primaria y estar incluida de una u otra forma en su organización asistencial 1,2.
Sólo a modo de ejemplo, nuestro centro de salud tiene cupos alrededor de 2400 pacientes en turno de tarde (alguno los supera) y de 2200 en turno de mañana.
Ante esta situación, donde la mayoría de la jornada se ha de dedicar a labor asistencial, además de intentar mantener las sesiones habituales y la asistencia a cursos, lo que cada vez más difícil en jornada laboral, para no perder la actividad docente hemos iniciado una actividad simple que creemos puede resultar de interés al menos para los centros que puedan compartir nuestras dificultades.
La iniciativa se llama “LECTURA RECOMENDADA DE LA SEMANA”.
Consiste en el envío a través del correo interno del resumen y los comentarios sobre un artículo reciente de interés. El artículo completo queda archivado para quién quiera leerlo detenidamente en una carpeta de “artículos de interés”.
Normalmente se comenta un artículo de alguna revista internacional sobre algún tema relevante para la práctica asistencial. Los temas se eligen según intereses conocidos, atendiendo a necesidades sentidas o detectadas 3(comentarios o dudas sobre algún caso clínico, necesidad de actualización terapéutica, detección de errores, control de calidad, actividades de cartera de servicios, revisión de actividades preventivas, existencia de discrepancias no justificadas en el manejo se situaciones similares entre los diferentes profesionales….) o simplemente para mantener la actualización en un tema concreto o presentar un caso clínico curioso y que merece la pena tener presente.
En el resumen se destacan los aspectos clave, lo que aporta el artículo y se incluyen críticas sobre el método y las conclusiones si al autor del resumen le parece pertinente.
Tras un año de su puesta en marcha hemos realizado una evaluación del método mediante un sencillo cuestionario anónimo que se ha pasado a 16 médicos del centro (del total de 18), de los cuales 5 son pediatras y 11 médicos de familia. Han contestado al mismo el 75%. Al 91,6% les parece una iniciativa interesante o muy interesante y que aporta bastante o mucho a sus conocimientos. Han ayudado a tomar decisiones en la mayoría de las ocasiones al 16,6%, enmuchas ocasiones al 25% y en bastantes al 33%. Han modificado la forma de actuar en el 50% de los encuestados en bastantes ocasiones y en el 25% en alguna. Creen que es una forma adecuada o muy adecuada de mantener actualizados los conocimientos el 83,3%. La elección de los temas ha parecido adecuada o muy adecuada al 75%. Para el 58,3% sería deseable ampliar posteriormente la información, aunque no se han especificado las fórmulas para ello, se entiende que mediante sesiones específicas. El 75% lee siempre el artículo que se adjunta con el resumen, el 8,3% lo lee casi siempre y el 16,6% no lo lee nunca. Por último al 75% le gustaría o no les importaría participar en la búsqueda de artículos y la elaboración de resúmenes.
Este sistema requiere la dedicación de voluntarios para mantenerse. Para que pueda ser útil y aceptado por todos parece conveniente que los “facilitadores” ( buscadores de artículos y elaboradores de resúmenes) tengan el reconocimiento de sus compañeros.
Es un método fácil, rápido, dinámico y reflexivo que requiere del compromiso de algunos que deben realizar la búsqueda de los artículos de interés y elaborar un mínimo resumen. Creemos que para darle consistencia los resúmenes deben realizarse de forma sistemática (lo que aporta, comentarios sobre la calidad del artículo, conclusiones para la práctica) y con una frecuencia establecida.
Hasta ahora se han propuesto y evaluado diferentes formatos de sesiones clínicas como método básico para la formación continuada de los equipos de atención primaria3-4. Nosotros proponemos una fórmula no presencial. Creemos que puede ser útil para actualizar conocimientos y mantener la actitud y la actividad docente donde no se realizan o son escasas otras actividades. Hemos comprobado que facilita discusiones científicas y puede ayudar en la resolución o manejo de casos clínicos. En algún caso ha podido intervenir en la modificación de aspectos concretos de la práctica clínica. Y en cualquier caso permite establecer feed-back entre los lectores del resumen y quién lo ha elaborado, creando con ello ambiente científico.
Por último, formulas como ésta, que conllevan un importante esfuerzo, que parten de los profesionales para mantener la actualización de los conocimientos y que pretenden mejorar la atención, deberían tener el reconocimiento de actividad docente para las evaluaciones correspondientes de cartera de servicios y cumplimiento de objetivos. El mero reconocimiento serviría de elemento motivador.

Bibliografía:
1.- García Barbero M. La formación continuada en Atención Primaria. La perspectiva de la OMS. Medifam 1993; 3: 115-7
2.- Morera Montes J, Pérez Ramírez JE. Conceptos, funciones y actividades en Atención Primaria. Organización asistencial. En: Gil VF, Merino J, Orozco D, Quirce F (eds). Manual de metodología de trabajo en Atención Primaria. Madrid. Jarpyo Editores S.A. 1997:3-20
3.- Morera Montes J. Como preparar una sesión basada en la evidencia científica. En: Gómez de la Cámara A. Manual de Medicina Basada en la Evidencia. Elementos para su desarrollo y aplicación en Atención Primaria. Madrid: Jarpyo Editores S.A. 1998. 211-23
4.- Roberto Cabrera Vélez R, Garrido Elustondo S, Miguel Calvo I,Sanz Sanz M, Arrojo Arias E , Cervera Barba EJ. Sesiones docentes en Atención Primaria. Experiencia en los centros de un Área de Madrid. Aten Primaria 2011; 43 (5): 263-8

     

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Daniel Prados dice:

    Querido colega, me alegra tener noticias tuyas aún en tiempos de crisis y te agradezco ese punto de iniciativa y posibilismo que siempre te ha caracterizado (en mi opinión eres de los que nunca ha llegado a la parálisis por el análisis… y tampoco por las crisis).
    Aunque se bien de tus antecedentes científicos (te conocí como director de la desgraciadamente desaparecida mediFAM), ahora defiendes la IMPERIOSA NECESIDAD de al menos reflexionar de vez en cuando sobre la práctica asistencial. Aunque tu propuesta me parece muy interesante y sobre todo «posible en estos tiempos», no me canso de recomendar hacer algo parecido a lo que propones pero partiendo no de los artículos sino de la identificación de necesidades de formación o «lagunas» que detectadas durante la práctica clínica, se anotan, y luego sólo o con participación de compañeros -cuando se puede- se transforman en una pregunta «contestable» con la metodología PICO de la MBE, que tú bien conoces. Creo que el ejercicio previo (antes de llegar al artículo) de sistematizar las preguntas relacionadas con nuestra práctica y pensar una buena estrategia de búsqueda bibliográfica para acabar con el artículo idóneo, es algo a lo que -como ya propuso Sackett- deberíamos intentar no renunciar.

    Un abrazo

    Un abrazo

  2. Joaquin Morera dice:

    Querido Daniel:
    Muchas gracias por tus comentarios. Me alegra ver que sigues tan activo como siempre.
    Claro que tienes toda la razón y lo ideal es lo que comentas. De hecho defiendo totalmente lo que planteas en un artículo que creo resultó muy interesante (Situación de alto riesgo, Aten Primaria 2008; 40 (1): 35-8, 2008) donde como bien dices, partiendo de preguntas clínicas que nos surgen se busca la respuesta con la metodología de búsqueda y análisis de la MBE, lo que aunque muchas veces no sea fácil resulta lo único fiable. La parte para mi más difícil es la de analizar con criterio los resultados de la búsqueda, especialmente ahora con la barbaridad de información que se puede encontrar y teniendo en cuenta la que siendo muy relevante ni se ha querido publicar (esta también hay que encontrarla y analizarla)
    Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *