DocTutor http://www.doctutor.es/2014/11/11/cine-y-medicina-una-experiencia-docente-en-el-grado/ Export date: Mon Mar 24 23:30:37 2025 / +0100 GMT |
“Cine y Medicina”: Una experiencia docente en el GradoIrene Herruzo Priego Profesora de Histología y Embriología. Responsable del Ciclo Cine y Medicina. Escuela de Medicina Universidad Francisco de Vitoria Resumen: Se describe una actividad docente “Ciclo de Cine y Medicina” como parte de una asignatura optativa Actividades de Formación Complementaria (AFC) de tres créditos, impartida durante el 2º curso de Medicina, pero abierta a estudiantes de otras titulaciones. Pretende, gracias actividades de visualización, discusión en grupo y reflexiones personales dirigidas mediante preguntas concretas, sensibilizar a los alumnos en los aspectos humanísticos de la práctica médica.
La necesidad de esta oferta formativa
Conscientes de esto, tanto los profesionales del mundo sanitario, como los docentes y alumnos del Grado, comprendemos que es vital sensibilizar y formar a nuestros estudiantes sobre la ética humana, la médica, la identidad y cercanía con el paciente, la empatía, la vivencia de la familia de la enfermedad, los proyectos de vida de nuestros pacientes, su sensibilidad espiritual, sus miedos, sus perspectivas… su forma de vida actual y futura, para atenderlos y respetarlos en todo momento. En definitiva, formar médicos centrados en las personas que serán sus pacientes. Por ello, en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria nos planteamos el objetivo de enfrentar al alumno a situaciones éticamente cuestionables desde los primeros años del Grado mediante un “itinerario humanístico”, de manera que, a la vez que se forman en materias básicas de la morfología y funcionamiento del cuerpo humano, integren también nociones humanísticas y antropológicas, relacionándolas todas ellas. Con este objetivo, nos servimos no sólo de asignaturas clásicas como ética o bioética, sino también de una “inmersión clínica precoz” en hospitales, ambulatorios, UVI móvil, psiquiátricos y centros paliativos, integrada en asignaturas de 1º y 2º (Habilidades y competencias interpersonales, Gestión del conocimiento, Psicología humana, Antropología fundamental, Historia de la medicina), a la vez que un “Ciclo de Cine y Medicina” , un viaje de estudios que recorre la medicina nazi, ofertados estos últimos como parte de la optativa Actividades de Formación Complementaria (AFC) durante del 2º curso. Esta asignatura AFC de tres créditos es común a todas las titulaciones y tiene como finalidad servir como nexo formativo entre los alumnos de diferentes carreras por medio de actividades ofertadas por los Departamentos y Grados universitarios, pudiendo realizarlas desde que entran en la UFV y reconociéndose las horas invertidas al matricularse de ella en los últimos años de estudios. Nuestro “Ciclo de Cine y Medicina” forma parte de esta optativa ya que, pese a que en un principio consideramos que la habíamos orientado tan sólo a los futuros médicos, pudimos observar que los diferentes grados sanitarios mostraban interés en ella, en los objetivos que tratábamos, el método empleado y los resultados formativos obtenidos. Objetivos del “Ciclo de Cine y Medicina” Lógicamente, no tenía sentido proyectar una serie de films aleatorios porque fueran galardonados cinematográficamente, ni pretender que los alumnos se enfrentaran a una reflexión desorganizada y caótica. Por ello, mucho antes de ofrecer esta actividad y dejándonos asesorar por médicos comprometidos con nuestro objetivo final (ofrecer unas sesiones que platearan y potenciaran la reflexión sobre aspectos humanos y éticos de la profesión médica) establecimos qué objetivos concretos queríamos plantear a los alumnos, lo cual culminó en la definición de los siguientes bloques: “Bioética médica”, “El enfoque de la vida y el sentido de la muerte”, “La relación médico-paciente” y “Las limitaciones del Sistema Sanitario y la experimentación”. Todos ellos nos parecieron temas apropiados, actuales y de suma importancia tanto académica como profesional, pudiendo además plantearse desde el comienzo del Grado, ya que los alumnos no necesitaban una formación técnica específica para detectar ciertas incongruencias éticas. Una vez establecidos los objetivos, expertos en cine fórums nos recomendaron una serie de films que se adaptaban a ellos. Esta lista fue supervisada y modificada, en algunos casos, por médicos especializados en ética y profesionalismo, quedando finalmente la siguiente relación de películas a incluir en el Ciclo: La relación médico-paciente- “Alas de la vida” Las limitaciones del Sistema Sanitario y la experimentación-“El aceite de Lorenzo” El enfoque de la vida y el sentido de la muerte- “Wit. Amar la vida” Bioética médica- “La decisión de Anne” Por último, establecimos un grupo estable de médicos docentes especialistas en cada bloque objetivo, que desmigaron sus reportajes, concretando aún más los aspectos a tratar y discutir: Objetivos Docentes de “Alas de la vida” La relación médico-paciente:
Objetivos de “El aceite de Lorenzo” Las limitaciones del Sistema Sanitario y la experimentación Respecto a la investigación científica:
En el terreno de la ética y moral:
Objetivos de “Wit. Amar la vida” El enfoque de la vida y el sentido de la muerte
El cine como método de profundización de la experiencia personal:
Ética y moral:
Objetivos de “La decisión de Anne” Bioética médica La bioética en la clínica médica:
Metodología del Ciclo de Cine y Medicina El método empleado para conseguir los objetivos buscados fue igualmente meditado con antelación de la puesta en marcha del Ciclo, puesto que consideramos que con una inadecuada realización no se obtendría la formación esperada. Para ello establecimos puntos clave: fechas de las sesiones, orientación en la reflexión oral y guía de la reflexión escrita, tiempos empleados y créditos reconocidos. Fechas de las sesiones Entendimos que para que los alumnos pudieran aprovechar cada una de las sesiones ofertadas, éstas debían realizarse en épocas de menor carga académica, como eran los comienzos de cada cuatrimestre. No obstante, pretendíamos que la formación fuera paulatina de manera que ésta se integrara junto con la maduración y aprendizaje científico del alumno, de modo que no debían concentrarse todas las sesiones al principio del curso. Finalmente, establecimos cuatro sesiones: dos por cuatrimestre, realizadas en los dos primeros meses de cada uno de ellos (octubre y noviembre, febrero y marzo). Orientación en la reflexión oral Tras el visionado de la película y teniendo en mente los objetivos concretos antes mencionados, cada médico ponente establece una serie de preguntas abiertas que abren un coloquio entre los estudiantes, siempre moderado y guiado por él, para asegurar el respeto de cada opinión mostrada y el planteamiento de cada objetivo fijado. Ej.-" ¿Qué problemas éticos creéis que se han producido durante la película?""¿Por qué para ti eso sería un problema ético?""¿Cómo interpreta esa situación el médico?¿y el paciente?""¿Quién creéis que se ha mostrado más cercano al paciente y qué acciones os han hecho pensar eso?" Guía de la reflexión escrita Cada conferenciante estableció una serie de cuestiones a responder por los alumnos que se cuelgan antes del visionado de la película en una web moodle específica y habilitada para ello con el objetivo de que los estudiantes pudieran leerlas antes del film y pudieran apreciar algunos detalles que quizás, de otro modo, se les podrían pasar por alto. Dichas cuestiones buscan la reflexión meditada y personal de cada alumno de los aspectos tratados durante la sesión (visionado y debate posterior), procurando que el estudiante establezca conclusiones y opiniones razonada. Ej.- " Antes de la visualización de la película trata de responder a las siguientes preguntas: Como paciente, ¿qué esperas de tu médico? ¿Qué crees que esperarán tus pacientes de ti cuando seas su médico?" "¿Cómo crees tú que el haber padecido o padecer una enfermedad puede influirte en tu quehacer futuro como médico? ¿qué miedos y preocupaciones te genera esto?""¿Cuáles serían los cursos de acción intermedios y qué capacidades (habilidades, actitudes, forma de comportarse) son necesarias para llevarlos a cabo?"" Como médicos ¿tenemos la obligación moral de hacer todo lo técnicamente posible para salvar la vida de ese niño enfermo, incluyendo la producción de bebés medicamento?" Tiempos empleados y créditos reconocidos. Cada proyección dura aproximadamente dos horas, más otra de debate, unido a tres más de reflexión personal en sus hogares, suman un total de seis horas por sesión. Más el tiempo empleado en descargar los cuestionarios y una vez realizados, subirlos al aula virtual del Ciclo, hacen un total de 25 horas. Por lo que se procedió a reconocer un crédito de Actividades de Formación Complementaria.
Algunos resultados Al finalizar el último ciclo (2013-14) y leer con detenimiento cada una de las reflexiones que los alumnos presentaban nos llamaron la atención muchas de ellas entre las que destacamos las siguientes: “cuando vamos a la consulta de un médico (…) buscamos que trabaje para encontrar la solución a nuestros problemas y, si encontrar la solución es imposible, buscamos que nos acompañe y apoye con palabras conciliadoras, cariño y confianza. (…) como médico que algún día seré, me gustaría trabajar para conseguir estas facultades.” “Lo que más miedo y preocupación me genera (…) es que puede que en algún momento de mi carrera no sea capaz de darme cuenta de las flaquezas (…) y me crea un médico invencible, con complejo de dios, y resulte inaccesible y mala para mis pacientes.” “en esta carrera, que es más bien una forma de vida, podemos dedicarnos a la docencia, al ejercicio médico o a la investigación, (…)no tiene que existir una lucha entre estas tres formas de interpretar la Medicina, sino más bien lo contrario, tienen que complementarse y apoyarse unas en otras.” “Tenemos la obligación moral de buscar el bien de nuestro paciente, (…) ese bebé medicamento también pasaría a ser nuestro paciente (…) Resulta alarmante escuchar a un médico hablar de un niño como fuente de tejidos (…) Más allá de suponer una pérdida de la dignidad humana de ese niño, me parece una falta de respeto a la vida misma.”
Conclusiones Habiendo realizado tres Ciclos de Cine y Medicina, basándome en el alto número de nuevas matriculaciones para esta cuarta edición, el alto grado de satisfacción mostrado en las evaluaciones de los alumnos, la participación en los debates, las reflexiones aportadas, y las opiniones de conferenciantes y profesores de otras materias e incluso grados al observar los avances en la formación y apreciación de conflictos éticos en sus estudiantes, me alegra poder concluir que dicha actividad está resultando de gran utilidad para los alumnos tanto a nivel profesional como personal. Ella contribuye sin duda a que adquieran una formación integral que complementa sus conocimientos científicos y técnicos y les ayuda a ser mejores profesionales de la salud, más cercanos a sus pacientes a la par que buenos y comprometidos expertos. Considero que ha sido un acierto establecer este ciclo en los primeros cursos del Grado ya que les resulta más sencillo entender y no perder la empatía con el enfermo, así como servir de punta de lanza de asignaturas como ética o bioética. De igual modo, poder compartir esta actividad con estudiantes de otros grados sanitarios le aporta un valor añadido a los debates, ya que pueden confrontar puntos de vista e ideas, y comenzar a trabajar hoy en un grupo multidisciplinar como el que encontrarán el día de mañana. Por último, la creación de un Aula Virtual específica para nuestro Ciclo facilitó mucho tanto la matriculación de alumnos de todos los Grados, como el seguimiento por parte del profesorado y alumnado de esta actividad, la resolución de dudas, la comunicación entre alumnos y ponentes, y la realización y entrega de los cuestionarios. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
|
Links:
|
Post date: 2014-11-11 09:15:25 Post date GMT: 2014-11-11 08:15:25 Post modified date: 2014-12-22 18:50:47 Post modified date GMT: 2014-12-22 17:50:47 |
Export date: Mon Mar 24 23:30:37 2025 / +0100 GMT This page was exported from DocTutor [ http://www.doctutor.es ] Export of Post and Page has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com |