DocTutor http://www.doctutor.es/2013/09/02/como-incorporar-la-observacion-estructurada-de-la-practica-clinica-a-la-evaluacion-formativa-de-los-residentes-de-mfyc/ Export date: Wed Apr 30 19:03:27 2025 / +0200 GMT |
Evaluación Formativa de residentes por Observación Estructurada de la Práctica: experiencia con el Mini-CEX en una Unidad Docente![]() ![]() Hace dos años la Unidad Docente de Las Palmas asumió el reto de introducir la Observación Estructurada de la Práctica Clínica (OEPC), utilizando como herramienta el Mini-CEX (Mini Clinical Evaluation Excercise), en la evaluación formativa de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. En este artículo nuestro objetivo es dar a conocer los pasos que estamos siguiendo para conseguirlo. Antes de empezar con nuestra experiencia se repasan los conceptos básicos de la OEPC y del Mini-CEX. ¿Qué es la Observación Estructurada de la Práctica Clínica (OEPC)? Es la observación directa y atenta de la actuación del residente mientras éste realiza cualquier actividad de su práctica profesional (pasar consulta, atención domiciliaria o de urgencias). El docente sistematiza esta observación en base a un guión o plantilla que le permite valorar y medir los diferentes aspectos de la actuación clínica. Los tutores siempre observan a sus residentes cuando actúan. Pero si lo hacen sin un esquema previo que guíe y estructure sus observaciones, éstas pierden una parte importante de su valor formativo. El tutor mira pero no ve, tiende a señalar lo que el residente hace mal y huye de las áreas en que se siente incómodo. Además no identifica los problemas y dificultades del residente, así como sus fortalezas y debilidades. Se limita, por tanto, la posibilidad de integrar la observación dentro de proceso docente más amplio y prolongado. En la formación de residentes la observación tiene la cualidad de ser un método de evaluación formativa, además de ser uno de los métodos más idóneos para la evaluación formal de competencias que se desempeñan en el ámbito de la privacidad. La OEPC se encuadraría dentro de los métodos para evaluar la cúspide de la pirámide de Miller, pues permite valorar el “hace”. El residente se beneficia de esta observación pues le permite detectar con más precisión en qué competencias destaca y en cuáles ha de mejorar. Además favorece el aprendizaje a través de la observación de su tutor, pues él también en este proceso va adquiriendo habilidades de observación. ¿Qué es el Mini-CEX? Si la OEPC es el proceso, el Mini-CEX es el instrumento que permite realizar la sistematización de la observación clínica. Los elementos fundamentales son el formulario que sirve de guía al observador y la provisión posterior e inmediata de feedback al residente. El Mini-CEX está planteado para evaluar casos con pacientes reales y está indicado en la valoración de competencias y habilidades clínicas. En el formulario de observación hay espacio para plasmar la valoración de cada una de estas competencias y además se detallan los descriptores que las definen (Anexo 1 1) (Anexo 2 2). Aunque el Mini-CEX fue inicialmente desarrollado en 1995 por Norcini et al en Estados Unidos, no fue hasta la primera década del presente siglo cuando su uso se ha generalizado por los países de cultura anglosajona. El Mini-CEX no es el único instrumento diseñado para valorar habilidades clínicas. Sin embargo, al compararlo con otros similares, es el que ha demostrado mejores resultados en término de validez, fiabilidad, factibilidad y mayor efecto educativo. ¿Cómo se hace un Mini-CEX? La realización de un Mini-CEX supone seguir las tres fases consecutivas de preparación, observación y provisión posterior de feedback. El proceso completo dura entre 20 y 30 minutos. Los aspectos esenciales a tener en cuenta en cada una de las fases se detallan a continuación.
Esquema de las fases del Mini-CEX http://youtu.be/_tl90k5_y7o http://youtu.be/88egAQThgXw http://youtu.be/kmQ4VHP8B14 ¿Cuál ha sido nuestra experiencia? La estrategia dirigida a conseguir este propósito está basada en dos principios: primamos la generalización a la precisión y el efecto formativo al evaluativo. Es decir, en una primera fase nos interesaba que la mayoría de los tutores conocieran, utilizaran y se familiarizaran con este instrumento de evaluación, aunque inicialmente las valoraciones no fueran demasiado precisas. Asimismo, pretendíamos que los tutores apreciaran como principal valor de la observación estructurada el efecto formativo sobre el residente. Realizamos acciones dirigidas tanto a tutores como a residentes. A los tutores les ofrecimos formación sobre cómo realizar OEPC a través de la herramienta del Mini-CEX. Y los residentes les propusimos ser observados por sus tutores mediante esta herramienta. Esta actividad la consideramos como una actividad más de evaluación formativa a realizar durante el último año de residencia. Actividad de formación para Tutores Para llegar al mayor número de tutores posible y proporcionarles una formación inicial básica en el uso del Mini-CEX como herramienta de la OEPC, diseñamos un taller de 90- 120 minutos de duración. ¿En qué consiste el taller? El taller consta de una parte inicial teórica en donde se exponen los siguientes conceptos:
La parte práctica que sigue tiene como objetivo la aplicación práctica de dos Mini-CEX.
¿Cómo se han impartido los talleres? Hasta el momento esta formación se ha realizado en dos modalidades, mediante talleres descentralizados y centralizados. Formación a través de talleres descentralizados. A lo largo de febrero de 2011, los miembros de esta UD nos desplazamos a cada uno de sus nueve Centros de Salud docentes para impartir el taller. Así, los tutores recibieron el taller en su propio centro de salud de 13.00 a 15.00 h, horario en que coincide el turno de mañana y el de tarde. En este último año, un nuevo Centro de Salud se ha acreditado como docente, y también hemos acudido para formar a sus tutores
De esta forma han recibido formación 73 tutores, que supone el 81 % del total de los 90 tutores acreditados en este momento. Formación a través de talleres centralizados. Una vez recorridos todos los centros de salud, hemos optado por los talleres centralizados en las aulas docentes de nuestra Gerencia. Con los dos talleres impartidos en el marzo de 2012, conseguimos llegar a 16 tutores más, e incorporar también a esta formación a 21 nuevos tutores de enfermería recientemente acreditados para la formación de residentes En total han recibido la formación 127 tutores
La tarea propuesta a los residentes De forma simultánea a la formación de los tutores, a los residentes se les propuso ser observados durante su práctica asistencial diaria. En un primer momento nos dirigimos sólo a los residentes de último año. Desde el año 2011 son ya tres promociones de R-4 las que pueden aportar sus Mini-CEX como un elemento más de la evaluación formativa de su residencia. http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/LibroMIR4_2012.html 3 Ya el año pasado, el 2012 esta propuesta incluyó también a los nuevos residentes de primer año que se incorporaron a nuestra UD. Fue también en el 2012 cuando incorporamos una modificación en la propuesta. Le sugeríamos que realizaran un número determinado de Mini-CEX (entre 7 y 11) al inicio y al final de su rotación por el centro de salud. En el caso de los R-4, en el primer y segundo semestre del último año; y en el caso de los R-1, en el primer y segundo trimestre de su rotación inicial. De esta forma pretendemos que los tutores sean más precisos a la hora de puntuar las diferentes competencias evaluadas. Pensamos que un tutor valora en un residente una determinada competencia a lo largo de varios meses, percibirá la necesidad de reflejar la mejoría propia del aprendizaje mediante una puntuación cada vez mayor.
¿Qué resultados hemos obtenidos? La propuesta de realizar Mini-CEX ha sido muy bien aceptada por tutores y residentes y desde el principio prácticamente todos la han adoptado como un medio de formación. Los resultados que presentamos son la síntesis del análisis de esta actividad docente correspondiente a un total de 404 Mini-CEX, de los cuales 61 corresponden a R-1 y las restantes a los R-4. En la tabla 1 se recogen los Mini-CEX aportados por los residentes desde el inicio de esta actividad. Tabla 1. Mini-CEX realizados El rango de observaciones por residente se situó entre 2 y 10, siendo la moda de 6. Tal y como indica la literatura, el tiempo que los tutores empleaban en la realización del Mini-CEX osciló entre 20 y 30 minutos. La mayoría de las observaciones las realizaron los tutores principales. A lo largo de estos tres años de experiencia, cada vez son más los residentes que son observados por otros tutores diferentes al propio. Por ejemplo, otros tutores del centro o tutores de los servicios de urgencias. El entorno más frecuente fue la consulta de atención primaria, aunque también se realizaron observaciones en el domicilio del paciente y en el área de urgencias del centro de salud. ¿En qué destacan y en qué tienen que mejorar nuestros residentes? En la tabla 2. detallamos los aspectos a destacar y a mejorar que más se repiten en los feed-back de los Mini-CEX realizados a los R-4, y que se mantienen constantes en las tres promociones. También valoramos estos aspectos en los 61 Mini-CEX que nos hicieron llegar 9 de los 28 R-1 de la promoción de 2012. Aunque hay algunos que son comunes a los residentes mayores, hay diferencias en los aspectos a mejorar. Al compararlos podemos observar el perfil de profesional al inicio de su formación clínica, muy compatible con los primeros meses del R-1. Tabla 2. Aspectos a destacar y a mejorar en los residentes * MC: motivo de consulta; ** EF: exploración física
¿Qué piensan los tutores? “Herramienta docente potente, útil y fácil de realizar” Resumen de los resultados de la encuesta de satisfacción remitida por catorce de los primeros veinte tutores que incorporaron a el Mini-CEX a la evaluación formativa de sus respectivos R-4.
¿Qué piensan los residentes?
“No tiene nada que ver lo que piensas que haces en la consulta a lo que realmente haces” “Me sirve para ser un poco más consciente de lo que hago en la consulta y para detectar posibles errores” “Es bueno porque da pie a tu tutor a explicarte cosas en las que fallas y de las que no eres consciente o que se pasaron por alto”
Resultados de las encuestas de satisfacción remitidas por 19 de los 20 residentes de cuarto año que iniciaron esta experiencia con el Mini-CEX. ¿Cuál es nuestra valoración de esta experiencia? Valoración de la estrategia de implantación El modelo de formación, a través de talleres breves impartidos en el entorno clínico más próximo a los tutores, ha conseguido llegar a la mayoría de ellos. Esta formación ha sido suficiente para iniciar a los tutores en el uso del Mini-CEX como instrumento de OEPC Todos los tutores han incorporado el Mini-CEX en la evaluación formativa de sus residentes. La observación ha sido en general bien aceptada por tutores y residentes. Sólo algún residente mostró al inicio resistencia. Para vencerla los tutores recurrieron a la estrategia de invertir el papel, es decir, que el residente fuera el observador y el tutor el observado. Y dio buen resultado. Hemos conseguido el objetivo de esta primera fase, que todos los tutores y residentes incorporen este procedimiento a la rutina formativa diaria. Valoración docente Las aportaciones docentes del Mini-CEX a nuestra Unidad Docente son las siguientes: - Evalúa habilidades clínicas que de otra forma no se podrían evaluar. A través de las seis pruebas ECOE que hemos realizado a los R-4 de estas últimas promociones, hemos evaluado fundamentalmente las competencias de anamnesis, exploración física, manejo diagnóstico-terapéutico, habilidades técnicas, prevención y comunicación. Sin embargo, sólo a través del Mini-CEX se ha podido evaluar otras habilidades clínicas igualmente revelantes. La capacidad para organizar la consulta, para gestionar el tiempo y para priorizar los problemas se encuentran entre los aspectos a mejorar más detectados en los Mini-CEX. Por otro lado, mediante la observación clínica directa, los residentes son conscientes de la necesidad de proporcionar a los pacientes un resumen final de la información clínica para facilitar la toma de decisiones compartidas. - Favorece un entorno docente apropiado para el aprendizaje. La clave está en que el residente no sólo acepta ser observado, sino que además conoce todos los aspectos objeto de evaluación. De esta forma, el residente toma parte activa de todo el proceso, observándose a si mismo y detectando sus propias áreas de mejora. Después del feedback con el tutor, los residentes comentan que coinciden con las valoraciones de su tutor. También se implican en establecer los objetivos docentes a alcanzar antes de la próxima reunión. - Favorece la formación centrada en el que aprende. Podemos establecer necesidades de formación específicas para cada residente atendiendo a sus áreas de mejora detectadas. Los objetivos docentes pactados tras cada sesión de feedback implican al residente en su consecución. Podemos concluir que la facilidad con que tutores y residentes han adoptado el Mini-CEX se debe a la sencillez de la realización y a su gran valor docente. Y sobre todo, porque para los tutores es de gran ayuda en su labor formativa diaria con el residente. ¿Qué nos proponemos a continuación? Para mantener e implementar esta actividad formativa nos proponemos llevar a cabo acciones dirigidas a: - Mantener el interés de los tutores. Continuaremos transmitiéndoles los resultados y las conclusiones que obtenemos después de analizar toda la información que ellos nos envían. - Seguir avanzando en la formación Mini-CEX. Tenemos el proyecto de elaborar talleres sobre Mini-CEX basados en el intercambio de impresiones y opiniones tras la observación de encuentros clínicos de residentes. Pretendemos así que los tutores lleguen a un acuerdo en la escala de valoración de los distintos descriptores y disminuir la variabilidad interobservador. - Promover la figura del tutor de referencia en Mini-CEX. Pretendemos que los observadores clínicos compartan con nosotros la formación a otros tutores. - Mejorar la habilidad de los tutores para puntuar de forma más precisa los descriptores de las distintas competencias. De forma que la puntuación obtenida en los Mini-CEX realizados en sucesivos momentos de la residencia representen el progreso formativo del residente. Bibliografía recomendada
|
Links:
|
Post date: 2013-09-02 09:20:50 Post date GMT: 2013-09-02 07:20:50 Post modified date: 2015-01-07 11:48:59 Post modified date GMT: 2015-01-07 10:48:59 |
Export date: Wed Apr 30 19:03:27 2025 / +0200 GMT This page was exported from DocTutor [ http://www.doctutor.es ] Export of Post and Page has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com |