Razonamiento clínico y toma de decisiones. Las aportaciones de Richard Riegelman.
Carmen Fuertes Goñi y José R Loayssa
Desarrollar la capacidad de juicio clínico y toma de decisiones es uno de los objetivos centrales de la educación médica. Se trata de un área en la que se han producido avances importantes pero en la que persisten cuestiones abiertas.
Cualquier sistemática que pretenda ayudar a los médicos en formación a desarrollar estas capacidades debe partir de un análisis de cómo los médicos razonan y toman decisiones y lo que determinan que sean más o menos efectivos en ésta tarea. La investigación nos ha proporcionado conocimientos con enormes implicaciones en la enseñanza como por ejemplo la idea de que la competencia clínica depende más del conocimiento del clínico y de cómo este está estructurado que de poseer habilidades generales de “resolución de problemas” y “toma de decisiones”.
Las estrategias de razonamiento clínico han sido otro tema de investigación, propuestas y debates junto con el papel del conocimiento tácito o la relación entre intuición y razonamiento formal entre otros.
Vamos a comenzar hablando de modelos de razonamiento clínico presentando un modelo que podemos considerar clásico, el formulado por Richard K Rielgeman . Este autor es un profesor de la Universidad George Washington con una formación en epidemiología clínica y que durante 20 años compaginó con su actividad como médico de atención primaria.. Actualmente permanece activo y recientemente, en el año 2005, ha publicado un libro titulado “estudiando un estudio y testando un test: Como leer la evidencia médica”.
De este autor incluimos un articulo traducido por nosotros (por lo tanto puede contener los errores debidos al hecho de que no somos especialistas en esta tarea) sobre las características del diagnóstico en medicina en comparación con las tareas propias de la resolución de crímenes ( Destronando la teoria detectivesca del Diagnosis )tal y como suelen aparecer en las novelas policíacas.
El otro texto es un resumen del modelo de razonamiento de este autor que hemos preparado ( El Modelo de toma de decisiones clínicas de Riegelman ). Fue formulado hace 30 años y su interés sobre todo es didáctico y solo refleja el proceso que los clínicos siguen en situaciones muy definidas. Este autor recurrió más a una teoría derivada de la epidemiología clínica que a evidencia experimental. No obstante puede ser útil para que los médicos en formación reflexionen sobre los pasos y componentes del proceso diagnóstico y de toma de decisiones terapéuticas y sobre las preguntas que se plantean cuando nos enfrentamos al problema clínico de un paciente.